Las familias de niños con necesidades especiales se concentran a las puertas de Educación para exigir más recursos de apoyo
Los padres del alumnado NEAE se congregan en diferentes puntos de las Islas para solicitar ratios menores, más docentes y más auxiliares de enfermería en los centros
La Consejería ha contratado a 280 profesionales para mejorar su atención

María Pisaca
Más de un centenar de familias tinerfeñas se han unido este jueves a las concentraciones que han tenido lugar por toda Canarias para exigir más recursos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). "Queremos mostrar nuestro descontento hacia la Consejería de Educación porque, en los últimos años, se han producido grandes recortes en las aulas para este tipo de estudiantes", señaló Vanessa Hernández, madre de un niño con necesidades especiales.
La principal demanda es la incorporación inmediata de más docentes de apoyo ―como los de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica― y, sobre todo, de más auxiliares de enfermería, tanto en las horas lectivas como fuera de ellas.
"Somos familias que no dejamos de pagar terapias y a esto se suma que muchos padres han tenido que dejar sus trabajos porque el comedor no se considera horario lectivo y, por tanto, tienen que sacar antes a los niños del colegio", añadió Hernández.

Movilización de alumnos con necesidades especiales / María Pisaca
Según denuncian, muchos de los profesionales de apoyo están a media jornada y "no dan abasto". "También pedimos que se baje la ratio de las aulas porque los niños que necesitan apoyos terminan siendo los más desfavorecidos", apuntó. Asimismo, una de las peticiones de los alumnos mayores es contar con más opciones de Formación Profesional (FP) adaptadas. Por el momento, tienen muy pocas alternativas y, por ende, pocas salidas profesionales.
Las concentraciones se han realizado también con la intención de hacerse oír y que los cambios que proponen se incluyan en el borrador de la nueva ley de Educación. "Queremos que al menos nos escuchen y nos tengan en cuenta", denunció.

María Pisaca
A las protestas se unió una murga
Desde las 10:00 de la mañana de este jueves, a las puertas de la Consejería de Educación, en Santa Cruz de Tenerife, se congregaron familiares y alumnos al grito de "Escuchen nuestra voz, sin apoyos no hay opción" y con pitos y pancartas con mensajes como: "Las expectativas neurotípicas destruyen vidas autistas".
Sin embargo, el ruido se paró por unos minutos para escuchar a la murga Desatadas, que cantó a capela la estrofa de uno de sus temas dedicado a los niños con necesidades de apoyo específicas. Así, una representación del grupo se unió a las protestas para pedir más profesorado para que los niños "aprendan y estén más arropados" y para lanzar un mensaje de claro: "Basta ya de callar, juntos seguro lo logramos".
Dentro de la propia murga hay una componente que sufre esta situación "en primera persona". Brenda Padilla es madre de un niño de cuatro años con discapacidad. Durante su actuación en concurso, salió con el pequeño para ponerle rostro a las letras que cantaban. Hace unos días, subió el vídeo a TikTok, se viralizó y llegó a las madres que organizaban la concentración y que quisieron contar con su presencia.
"Me he sentido muy arropada, ojalá hubiera conocido antes a más familias en mi situación. Yo viví algo similar con mi hermana hace 24 años y seguimos igual. No existe una igualdad real y tampoco hay inclusión. Llevo todo el curso peleando por conseguir un informe curricular en el que se evalúe a mi hijo", subrayó. En este sentido, destacó que son menores con magia, "que luchan cada día y que, además, serán el futuro de nuestro Archipiélago".
Mayor conocimiento del espectro autista
Anabel Dávalos es otra de las madres presentes en la concentración. Su hijo de siete años, Gabriel, también la acompaña con un pito y un tambor. Aunque su madre resalta que es un niño "muy inteligente", asegura que en el colegio el profesorado siempre se queja de que hace ruidos y molesta a sus compañeros. "El niño no tiene auxiliar en el aula y el personal docente, muchas veces, desconoce el espectro autista, lo amplio que es y cómo tratar con estos niños", criticó.
Dávalos también denunció que a los padres no se les proporciona la información correcta para elegir el modelo de escolarización de sus hijos. Al respecto, Betania González, otra de las familiares presentes, detalló que muchos alumnos NEAE podrían estar en una clase o en un colegio corriente y, en su lugar, "se les manda directamente a aulas enclave o a centros específicos". "Al principio no querían coger al niño porque le costaba soltar el pañal y tenía algunos problemas para comunicarse, pero lo cierto es que él es un alumno más, solo tiene autismo", sentenció.
Suscríbete para seguir leyendo
- Plataformas de madera para acceder a la nueva playa de Santa Cruz
- Toque de atención del alcalde de Santa Cruz de Tenerife a las murgas por las letras de sus canciones
- ¿Por qué Canarias esquiva el gran apagón eléctrico de la Península?
- Canarias en emergencia por la caída de los servicios de comunicaciones
- Así será la nueva zona de ocio de Santa Cruz de Tenerife: deportes, skate, parques infantiles y para perros
- El apagón, en directo: Sánchez comparece tras el apagón que se prolongará 'de 6 a 10 horas
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido
- El periodismo isleño llora la pérdida de Domingo Álvarez