El asteroide YR4 vuelve a la casilla de salida: la NASA y la ESA rebajan las probabilidades de impacto al 1,5%
La roca estelar que se acercará a la Tierra en 2032 ha llegado a registrar un 3% de posibilidades de chocar contra nuestro planeta.

La NASA rebaja a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4

No han pasado ni 48 horas y el asteroide YR4 ha pasado de marcar un hito en la ciencia convirtiéndose en la roca estelar que más probabilidad de impacto ha tenido en la historia reciente (3%) a volver al punto en el que estaba cuando lo encontraron: una probabilidad de impacto de 1,5%. Según el último balance de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, las probabilidades de impacto de este asteroide se han rebajado de nuevo hasta el 1,4 y 1,5% respectivamente. Los investigadores insisten en que esto es habitual y que lo más probable es que, a medida que se refinen los cálculos de la órbita, esas probabilidades puedan bajar incluso cero.
"Las probabilidades cambian y lo hacen muy rápido", explica la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Julia de León. El asteroide YR4 se está alejando de la Tierra, por lo que cada vez es más complicado verlo. "Su brillo está descendiendo y es más difícil verlo con telescopios pequeños", reseña la investigadora. Los telescopios de gran tamaño son ahora fundamentales para poder aprovechar al máximo las últimas semanas de observación. "Los últimos datos los hemos tomado con el telescopio de 8 metros de diámetro que se encuentra en Chile, el VLT", explica De León, que adelanta el papel clave que tendrá Canarias en la observación de este asteroide hasta abril. "Utilizaremos el Gran Telescopio de Canarias (GTC) para afinar un poco más su trayectoria estos días", insiste.
La contribución canaria
A día de hoy, el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma y con 10,4 metros de espejo primario, ha obtenido el mejor y único espectro del asteroide que se ha hecho, lo que ha permitido precisar su composición y tamaño. Gracias a los datos del GTC, la estimación inicial del diámetro del objeto, que se estableció entre 40 y 100 metros inicialmente, se ha refinado, estableciendo un rango más preciso de entre 40 y 60 metros. El trabajo liderado por la investigadora del IAC Julia de León Cruz demuestra que se trata de un asteroide rocoso, constituido principalmente de silicatos de hierro y magnesio.
Canarias también está contribuyendo a la observación de este cuerpo rocoso a través del Nordic Optical Telescope (2,5 metros), del Observatorio del Roque de los Muchachos, realizadas en las últimas noches por un equipo liderado por el investigador de la Agencia Espacial Europea (ESA) Marco Michelli. Estos datos han permitido refinar aún más la órbita del asteroide.
Por su parte, el telescopio de 1 metro de diámetro Transient Survey Telescope (TST) del Observatorio del Teide fue utilizado para obtener posiciones del objeto en enero, y actualmente Miquel Serra Ricart y Miguel Rodríguez Alarcón están utilizando el nuevo telescopio de 2 metros Two-meter Twin Telescope (TTT) para intentar obtener nuevas medidas de su posición.
Tiempo de descuento
Durante el mes de marzo también se empezarán a tomar medidas con el telescopio espacial James Webb, en una campaña en la que también participa De León. Con los datos del telescopio espacial se podrá precisar aún más el tamaño y composición, y mejorar la determinación de la órbita. Una circunstancia que, a ojos de la investigadora, "provocará una nueva fluctuación de las probabilidades de impacto". Con el James Webb no solo se vigilará en el punto de la órbita en el que se encuentra ahora mismo, sino también un poco más lejos, lo que dará más garantías sobre los cálculos realizados. "No descarto que la probabilidad caiga a cero", insiste.
Las observaciones tendrán que acabar a finales de abril o principios de mayo, ya que el asteroide estará tan lejos de la Tierra que será casi imperceptible. "Lo podremos ver de nuevo en 2028", explica la investigadora, que asegura que, para ese momento, "nos prepararemos con antelación para observarlo". En el hipotético caso de que estas nuevas medidas aumentaran la probabilidad significativamente, habría que comenzar a pensar en una misión que intente modificar la órbita del asteroide al estilo de la misión DART, que impactó contra Dimorphos, el satélite del asteroide Didymos, y modificó su órbita con éxito”.
- La patronal denuncia que las empresas canarias pierden un millón de euros al día por los trabajadores que hacen pellas
- Acusado de matar a puñaladas y con piedras a su padre en Tenerife
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- Inmigrantes se atrincheran en el interior de un centro de acogida de Santa Cruz de Tenerife
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- Pillan' a un grupo de personas en plena barbacoa en el Teide
- El CD Tenerife busca soluciones para evitar el colapso económico
- Accidente de la TF-5: ¿Qué le espera al conductor? De la cárcel a una multa