CONDICIONES LABORALES

Los sindicatos reconducen la negociación por el Estatuto Marco "por el bien de todos los profesionales"

FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos, CSIF y CIG-Saúde se han reunido con la ministra de Sanidad, Mónica García tras la cancelación del último encuentro

La ministra Mónica García

La ministra Mónica García / Ministerio de Sanidad

Nieves Salinas

Madrid

Las organizaciones sindicales Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad (FSES), CCOO, UGT Servicios Públicos, CSIF y CIG-Saúde se han reunido este lunes con la ministra de Sanidad, Mónica García, con el objetivo de reconducir la negociación en el ámbito de negociación del Estatuto Marco. El encuentro se produce después de estos mismos sindicatos decidieran el jueves cancelar el último encuentro previsto con Sanidad para avanzar en el desarrollo del texto. En un comunicado conjunto, explican que "reconducen la negociación para priorizar el beneficio de todos y todas las profesionales".

Los sindicatos, presentes en la Mesa del Ámbito de Sanidad, han transmitido a Mónica García "la importancia de que la negociación se desarrolle exclusivamente en el Ámbito de Negociación constituido por ambas partes en el Ministerio de Sanidad, como herramienta fundamental para la defensa de los derechos de todos y todas las profesionales de la Sanidad y la mejora de sus condiciones laborales y económicas, cuestión que en las últimas semanas se había desvirtuado".

Condiciones de trabajo

En esta negociación entre la Administración y las organizaciones sindicales "legitimadas que son elegidas democráticamente en los diferentes procesos electorales desarrollados en el SNS, se regulan aspectos tan importantes como condiciones de trabajo, jornada laboral, retribuciones, pagas extras completas, vacaciones, permisos, clasificación, seguridad y salud en el trabajo entre otros muchos aspectos", señalan.

Critican "todo el ruido que se está desarrollando en las últimas semanas" que "no ha hecho más que enrarecer y perjudicar un proceso de negociación que se inició hace un año y medio, y que hasta ahora había transcurrido por los cauces legítimos". Añaden: "En un contexto de desigualdad y precariedad laboral para los y las profesionales de la Sanidad, y tras haber sido la parte más importante en la salida a la grave crisis sanitaria del covid, esta negociación legítima se revela como instrumento esencial para garantizar a todas las categorías profesionales del SNS que sus derechos sean respetados, reconocidos y que puedan desarrollar su actividad laboral en entornos seguros y saludables".

Los sindicatos "han exigido al Ministerio de Sanidad que fortalezca el marco legal de la negociación colectiva, garantizando el desarrollo legítimo de la Mesa del Ámbito de Negociación, con el empeño de todas las organizaciones que forman parte de este de trabajar para alcanzar acuerdos que beneficien a todos y todas las profesionales, sin excepción, y que garanticen la cartera básica de servicios de nuestro SNS, para toda la población".

"Importante negociación"

El motivo fundamental y último de esta exigencia, concluyen, es facilitar "un entorno de negociación sin condicionantes, para así no desvirtuar esta importante negociación, pues las organizaciones legitimadas velaremos por los intereses de todas las profesiones que conforman el Sistema Nacional de Salud".

Antes de la reunión, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, aseguraba que el Ministerio acudiría al encuentro con los sindicatos "con la total intención de retomar" las negociaciones. También ha explicado que el número de reuniones propuestas tienen unos horizontes "predecibles", pero que no espera "ningún tipo de problema" en ampliarlas o reducirlas, recalcando que el ámbito de la negociación se llevará a cabo con un "mayor hermetismo" para que puedan llegar a "buen puerto" durante los próximos meses. Ha insistido que espera que las negociaciones con los sindicatos y las comunidades autónomas se alarguen hasta el 3 de abril.

Establecer los términos

El Ministerio de Sanidad comunicaba la pasada semana que, por "causas ajenas" al departamento, se cancelaba la reunión en el ámbito de negociación del Estatuto Marco prevista para el jueves 13 de febrero. Esa misma mañana CSIF, FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos y CIG Saude, avanzaron que si no mantenían "una reunión urgente" con Mónica García para establecer y aclarar los términos en los que se debe llevar la negociación, no reanudarían las negociaciones sobre la ley básica que regula las relaciones laborales de los profesionales sanitarios.

El mismo día 13, representantes de sindicatos médicos de toda España, se concentraban frente al ministerio para mostrar su rechazo a la ley básica que regula las relaciones laborales de los profesionales sanitarios. "Es imperativo que se legisle, en base a estas especiales condiciones de nuestro ejercicio, una regulación específica". 

Concentración de médicos frente al Ministerio

Concentración de médicos frente al Ministerio / N.S

En ella "debe figurar en primer término el reconocimiento a tener nuestro propio ámbito de negociación con las administraciones estatal y autonómica, y en segundo lugar el establecimiento de unos límites razonables a nuestras cargas de trabajo y a las situaciones de excepcionalidad, a unos descansos y compensaciones proporcionados a esta carga laboral, y a unas retribuciones acordes a la responsabilidad y a la alta cualificación necesaria", rezaba el manifiesto que leyeron.

Tracking Pixel Contents