Obras

El Plan de Infraestructuras marca necesidades insulares

El proyecto se desarrollará hasta el año 2035 e incluye la reconstrucción y la creación de nuevos espacios en toda Canarias

El consejero Poli Suárez en la Comisión de Educación.

El consejero Poli Suárez en la Comisión de Educación. / ED

El Día

El Día

Santa Cruz de Tenerife

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, defendió en la Comisión del Parlamento de Canarias que el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas de Canarias (PEIEC) 2024/2035, a diferencia del anterior, no será «una lista de promesas incumplidas» y, de hecho, «ya ha empezado a ejecutarse». Será «una hoja de ruta clara, con acciones concretas y con seguimiento riguroso de cada intervención», incluidas la reconstrucción del CEIP La Laguna o la creación del CIFP de Los Llanos de Aridane, en La Palma; el CEIP Valverde, en El Hierro; la ciudad educativa y deportiva de San Sebastián de La Gomera; el Plan de Choque para el sur de Tenerife; la puesta al día de las infraestructuras educativas de Lanzarote; la reestructuración del mapa escolar de Pájara, en Fuerteventura, o la reforma de los ceips Esteban Navarro Sánchez, María Jesús Ramírez Díaz o Pedro Lezcano, en Gran Canaria.

Para ello, «lo primero» que se ha hecho ha sido establecer un mapa de necesidades educativas, que ya permite conocer qué centros requieren actuaciones urgentes, dónde es necesario construir nuevas infraestructuras y qué municipios tienen mayor presión de matrícula, trabajando directamente con los ayuntamientos para la cesión de suelo en aquellos municipios donde se necesita construir nuevos centros, una planificación «fundamental para evitar retrasos y garantizar que cada actuación cuente con el respaldo administrativo y la viabilidad urbanística necesaria antes de su ejecución», dijo Poli Suárez.

En ese sentido, el documento, que ha sido fruto de un trabajo y escucha previos con el Consejo Escolar de Canarias o las federaciones canarias de islas y municipios, es un plan «realista», que «queremos que se cumpla», afirmó Suárez, quien recordó que el grado de ejecución del plan anterior únicamente alcanzó el 12,5%. El nuevo no será solo una «declaración de intenciones» y permitirá avanzar «con criterios de ejecución realista, planificación territorial eficiente y transparencia en la gestión de los recursos», sentenció el responsable regional de Educación.

Además, «no es sólo un proyecto de infraestructuras», sino que «va mucho más allá», enfatizó Suárez. «Se trata de mejorar las condiciones de aprendizaje del alumnado, de proporcionar al profesorado espacios adecuados para su labor».

Tracking Pixel Contents