Intersindical Canaria recoge firmas para sacar a los 600 mayores 'atrapados' en hospitales de las Islas

La organización sindical arranca una campaña para exigir "soluciones inmediatas" al problema de las camas sociosanitarias

Presentación de la campaña de recogida de firmas

Presentación de la campaña de recogida de firmas / María Pisaca

Santa Cruz de Tenerife

Intersindical Canaria (IC) anunció este viernes que recogerá firmas para exigir una solución inmediata al problema de las camas sociosanitarias. La delegada del sindicato, Patricia Hernández, señaló que el objetivo de la campaña es "atender a los 600 mayores que se encuentran atrapados en alguno de los hospitales canarios". Estas personas, añadió, son víctimas del "abandono institucional" y conviven con una tristeza y una soledad tremendas.

Según apuntó, se trata de una problemática que comenzó hace décadas y que ha ido creciendo porque la población cada vez es mayor y más envejecida. "No tenemos espacio físico para pacientes que precisan cuidados en un hospital de tercer nivel, las camas sociosanitarias son una de las causas de este colapso, también atribuible a una gestión ineficiente y a un déficit de camas", argumentó.

En esta línea, quieren recoger firmas para que "los que gobiernan miren hacia la sanidad y ofrezcan soluciones a los mayores dependientes que viven la última etapa de su vida encerrados en un hospital, con las consecuencias que conlleva para su salud estar expuesto a bacterias y demás".

350 euros por cama

Para la organización sindical, lograr soluciones a corto-medio plazo pasa por activar más recursos, tanto para atender a estas personas en sus hogares como en Atención Primaria, con más terapeutas ocupacionales.

Asimismo, una de sus demandas históricas es la creación de un centro sociosanitario. "Sabemos que no se puede construir en dos días, pero llevamos décadas pidiéndolo. Probablemente, nos ahorraríamos dinero porque el coste de estos pacientes en camas hospitalarias es de unos 350 euros y las camas sociosanitarias cuestan alrededor de 45 euros", detalló.

La campaña comenzará este viernes a través de redes sociales y YouTube. También estará en vallas publicitarias como las que se ubican cerca de hospitales. "Queremos recoger todas las firmas posibles para obligar al gobierno a generar los recursos sanitarios públicos que la población necesita", subrayó.

Por su parte, el presidente y portavoz en Canarias de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, Guillermo de la Barreda, denunció la "falta de voluntad política" para solucionar los problemas de sanidad y recordó que las urgencias del Hospital Universitario de Canarias ya estaban colapsadas en mayo de 2006, un mes sin gran presión asistencial por gripe. "En 19 años no se ha actuado. Antes estaban en los pasillos en camas, pero ahora hay gente que incluso espera en una silla", sentenció.

Instalaciones "pasadas de moda"

En este sentido, destacó que Canarias es la cuarta comunidad con peores datos en número de camas por hospitales y también en centros de salud por habitantes. "La metodología de pasarlo todo a la privada no ha funcionado en 50 años. Falta personal en todos los niveles de los hospitales públicos y las instalaciones de sus servicios han quedado obsoletas y son insuficientes", afirmó.

El traumatólogo culpó también a los servicios sociales de la situación actual porque la espera para tramitar la dependencia se retrasa cerca de dos años. "En algunos casos llega cuando la persona ya ha fallecido".

Según resaltó Hernández, el déficit de camas es más acuciante en Tenerife, pero ocurre en todos los complejos de las Islas. A la falta de camas se suma la saturación de las urgencias, en el centro del debate público durante estos últimos meses. "Los pacientes llegan a esperar hasta 35 horas para ser atendidos y prefieren eso porque las listas de espera en los centros de salud son de varios días", expresó.

Tracking Pixel Contents