La circulación de las infecciones respiratorias sigue en descenso en Canarias

La incidencia de estas patologías desciende 46 puntos en una semana

El director general de Salud Pública del SCS asegura que la gripe ya alcanzó el pico epidémico en enero

Ambulancias a las puertas de Urgencias del Hospital Doctor Negrín (imagen de archivo).

Ambulancias a las puertas de Urgencias del Hospital Doctor Negrín (imagen de archivo). / Andrés Cruz

Las Palmas de Gran Canaria

La incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAs) continúa en descenso en Canarias, donde según los umbrales epidemiológicos, desde la semana comprendida entre los días 27 de enero al 2 de febrero el nivel de transmisión de los síndromes gripales se mantiene en el escenario uno, lo que significa que los indicadores que miden la circulación de estas afecciones víricas se sitúan en un nivel bajo. «Desde nuestro punto de vista, la tendencia seguirá una trayectoria descendente salvo que se registre algún incremento puntual. Por tanto, se ha confirmado lo que esperábamos y el pico de infecciones respiratorias se alcanzó en la tercera semana de enero», valoró este jueves José Díaz-Flores, director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Con base en la información que maneja el citado órgano del Ejecutivo autonómico, la incidencia de las IRAs en las Islas se redujo la pasada semana a los 940 casos por cada 100.000 habitantes, un dato que se traduce en 46,24 puntos menos que en los siete días previos. El grupo que concentra el mayor volumen de contagios continúa siendo el que conforman los bebés y los niños de 0 a 4 años, con un total de 4.179 cuadros por cada 100.000, lo que evidencia un aumento de 117 puntos. No obstante, tal y como adelantó Díaz-Flores, en el resto de franjas etarias se ha producido un descenso.

Atendiendo a los niveles de las infecciones que se mantienen en vigilancia, la tasa de síndrome gripal bajó 15,09 puntos con respecto al balance anterior y alcanzó los 126,9 cuadros por cada 100.000 personas, mientras que la de Covid-19 pasó de los 1,96 casos reportados sobre el mismo cómputo poblacional a los 1,78 que han quedado reflejados en el informe que difundirá este viernes la Dirección General de Salud Pública. El registro que mide la circulación de la bronquiolitis aguda también anotó un ligero descenso y se situó en los 4,42 cuadros, 0,98 puntos menos que en la quinta semana del año.

Por lo que respecta a la tasa de hospitalización por los efectos de estas patologías, hay que decir que el marcador se redujo a 10,5 casos por cada 100.000 habitantes la semana pasada -0,67 puntos menos que en el informe anterior-. Los pacientes mayores de 79 años se mantienen como los más afectados por los casos graves.

«En la temporada pasada, la incidencia máxima de las infecciones respiratorias agudas se alcanzó antes y además rebasó los 1.300 casos por cada 100.000 habitantes, pero este año el récord ha estado en los 1.135,6. En el caso concreto de la gripe, también hemos apreciado un descenso, pues el pico epidémico superó los 270 cuadros por cada 100.000 personas la temporada anterior y en esta ocasión el mayor índice ha sido de 170 casos», destacó José Díaz-Flores. 

Cobertura vacunal

Ahora bien, ¿ha estado la vacunación detrás de esta reducción en el volumen de contagios? A juicio del director general de Salud Pública del SCS, no. «Estamos depurando los datos y en realidad no ha habido un cambio drástico en los niveles de vacunación contra la gripe. De hecho, esperamos terminar la campaña con un 50% de cobertura y la OMS estima que debemos llegar al 70%. Lo que sí podemos asegurar es que las cepas que han circulado han sido menos agresivas que el año pasado y que la incidencia del covid ha sido muy baja», afirmó la misma fuente.

Teniendo en cuenta que la afluencia de pacientes fluctúa cada día en los servicios de Urgencias, los cuatro grandes hospitales de Canarias mantienen activos los planes de contingencia. Según informaron en la última jornada desde la Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, entre las 8.00 horas del martes y las 8.00 horas del miércoles pasaron por el área 283 pacientes, solo uno más que en las 24 horas posteriores. Ambas cifras se sitúan por debajo de la media diaria habitual del complejo, que ronda los 300. 

En el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, en cambio, solicitaron asistencia urgente 236 personas entre las 8.00 horas del martes y las primeras horas del miércoles, si bien fueron 264 las atendidas en las siguientes 24 horas. Estos datos superan la media diaria habitual del centro, pues ronda las 220. 

Por su parte, el servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias (HUC) registró una afluencia de 190 pacientes entre el martes y la mañana del miércoles, mientras que en las 24 horas posteriores el cómputo alcanzó los 204 -la media oscila los 220-. En el mismo período, los profesionales del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria atendieron a 327 personas y a 351, respectivamente. Allí, la media alcanza las 330.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents