Los traductores ante el desafío de la inteligencia artificial: de amenaza a oportunidad
La decana de la facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC, María de Gracia Piñero, asegura que la popularización de la tecnología no ha mermado las matrículas y se ha tratado de integrarla en la enseñanza

Imagen de archivo de alumnado de la facultad de Traducción e Interpetación de la ULPGC. / LP/DLP.

Hace tres años que OpenAI lanzó ChatGPT y marcó un punto de inflexión en el mundo de la inteligencia artificial. Desde sus primeros días generó entusiasmos, pero también preocupación. Numerosos expertos y figuras públicas advertían de la necesidad de regular y controlar esta tecnología ante los riesgos que genera su rápido avance, entre ellos, la pérdida de empleos. En ese ámbito, la Traducción e Interpretación era uno de los blancos constantes. Sin embargo, al menos en la facultad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), no solo no se percibe un descenso en su alumnado, sino que se integra como una herramienta más en la enseñanza.
"Así como hay decanos que han expuesto que han visto una reducción en la demanda, en nuestro caso nos hemos mantenido. En nuestros informes anuales de los últimos años no hemos acusado de ninguna manera un descenso en el número de personas interesadas y de matrículas", ha explicado María de Gracia Piñero, decana de la facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC.
Aunque Piñero reconoce que la IA generó "preocupación" en el seno de la facultad, se ha visto más como un "desafío" que como una amenaza. La ULPGC fue una de las pioneras, junto a la Universidad de Granada y la Autónoma de Barcelona, en crear una facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC. "Siempre ha habido cierta preocupación y conciencia en mantenerse actualizados en planes de estudio y en la formación de docentes", aclara Piñero. "Esas herramientas están ahí y estamos intentando sacarle el mayor provecho".
La institución ofrece cursos formativos para los docentes y el alumnado
Precisamente, en la facultad se han desarrollado acciones formativas dirigidas al alumnado y a los docentes sobre las distintas utilidades de la inteligencia artificial en las profesiones de traducción e interpretación. Además, en una de las jornadas de orientación profesional celebradas, Piñero recuerda que dos exalumnos contaban su experiencia con la IA en la traducción audiovisual vinculada a los videojuegos. "Dieron una visión esperanzadora: dijeron que nunca se habían sentido amenazados, todo lo contrario; veían que eran capaces de resolver muchos problemas a los que debe hacer frente el traductor e intérprete"
Ámbito laboral
Más allá del ámbito de la enseñanza tampoco ha tenido una repercusión especialmente negativa. "Cuando una tecnología irrumpe de la forma que lo hizo la inteligencia artificial, con la democratización de Open AI, lo entendimos como una amenaza", señala Paula Castillo, portavoz de la asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes. Sin embargo, una vez se sucedieron los debates entre los afiliados que mostraban cada vez más preocupación, el miedo fue transformándose en conocimiento.
Castillo aclara que las profesiones de traducción, interpretación y corrección han mutado contantemente al compás de los avances tecnológicos y, por ejemplo, la traducción automática hace más de una década que existe con herramientas como Google Translate. "Durante la pandemia hubo una explosión en la necesidad de traducción, porque a su vez el contenido digital se multiplicó. Y desde ese momento hemos estado en una fase bastante estable. (...) No ha habido cambios drásticos desde la llegada de la IA", aclara.
La popularización del sistema no ha generado cambios drásticos en la profesión
Graduada en Traducción e Interpretación por la ULPGC en 2010 y docente, Castillo defiende los usos que puede aportar la herramienta en su labor, ya sea en la búsqueda de documentación, hacer más atractivo un texto o elegir la traducción más adecuada. "Muchos profesionales temen por desconocimiento. Pero tenemos que conocerla para saber qué nos puede aportar, poder orientar a los clientes que nos solicitan en qué puede mejorar el flujo de trabajo y, al mismo tiempo, hacer mucha pedagogía sobre el papel imprescindible del ser humano como último eslabón en cualquier cadena la que haya traducción e interpretación para garantizar la calidad de cualquier proceso", detalla.
En cualquier caso, Castillo considera que los avances tecnológicos tan solo evidencian aún más las diferencias existentes entre las empresas que buscan y priman la calidad en la traducción, interpretación y corrección frente a los costes y viceversa. "Estamos sujetos a variaciones a lo largo del año en términos de volumen de trabajo, pero no he notado cambios drásticos desde la llegada de la IA", remarca.
Por su parte, Piñero recuerda que Emilio Ortega, presidente de la Asociación de Universidades del Estado Español con Titulaciones Oficiales de Traducción e Interpretación, recordó durante la última reunión que en torno a la inteligencia artificial generativa existe "una cierta propaganda sesgada que viene de determinados intereses empresariales" y, cuando se habla de este asundo, a menudo se ofrece "una visión incompleta de la película" . "Indudablemente, esas herramientas son un desafío, pero en ningún caso hemos tenido percepción de que sean una amenaza (...) son una oportunidad, pero no resuelven, ni eliminan, ni amenazan la profesión del traductor y el intérprete", concluye.
- Adolescencia' y la desafortunada referencia a Tenerife de la serie de moda de Netflix
- La Justicia tumba la Ordenanza de Tráfico de Santa Cruz de Tenerife
- Estos son los nuevos radares de la DGT en las carreteras de Tenerife
- Las cámaras graban el robo con violencia a una mujer en su casa de Tenerife
- Una gran zona de ocio y paseo en Santa Cruz entre el Palmétum y el Castillo Negro
- Triunfo ante el Cádiz del Tenerife que debió ser
- Inminente solución a la falta de medios para controlar el Teide
- Tres domingos más al año para las grandes superficies: la solución que anuncia el alcalde para la apertura comercial en Santa Cruz
El alisio mueve a Canarias hacia un futuro sostenible
