Solo una de cada diez universitarias canarias se decanta por carreras de ciencias

Las mujeres son mayoría al matricularse en los Grados de las dos universidades isleñas pero prefieren estudiar enfermería, bellas artes o geografía antes que informática o matemáticas

Una alumna realiza uno de sus exámenes de la EBAU en la Universidad deLaLaguna.

Una alumna realiza uno de sus exámenes de la EBAU en la Universidad deLaLaguna. / María Pisaca

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Solo una de cada diez universitarias canarias se han decantado por las ciencias o las ingenierías. En concreto, el 12% de las jóvenes que se matricularon en el curso 2023-2024 en la Universidad de La Laguna (ULL) o la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) –poco más de 2.300 de un total de 19.137– se acaban matriculando en carreras como matemáticas, biología o informática.

Las carreras STEM (siglas que engloban los conceptos Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) siguen siendo así uno de los grandes obstáculos de la paridad en la Academia. La brecha entre hombres y mujeres se acrecienta en las ingenierías.

Así se desprende de las estadísticas del Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación, que también pone de manifiesto que la matriculación en estas carreras se ha estancado.

La informática, la mecánica o la arquitectura solo ha llamado la atención este curso a 1.336 jóvenes isleñas, lo que representa el 26% de todos los alumnos inscritos en estas carreras. La situación es ligeramente peor en la ULL que en la ULPGC, pero las cifras finales son muy similares. Estos datos contrastan sobremanera con las mujeres matriculadas en otras carreras o incluso en la universidad en general. Y es que en ambas universidades las mujeres suponen el 57% del total de alumnos matriculados en las universidades públicas de Canarias, y en algunas ramas de enseñanza, como Ciencias de la Salud, su presencia supera el 70%.

Pese a esto, la situación parece que mejora ligeramente. Según los datos de la ULPGC, se ha detectado un aumento del 2% en la presencia de alumnas en Ingeniería y Arquitectura este curso en los grados universitarios.

La brecha se mantiene en máster y doctorado

La brecha de género se mantiene en los Máster, aunque ellas siguen siendo mayoría de matriculadas (54,8% frente al 45,2% de hombres). Sin embargo, las diferencias se perpetúan en las áreas STEM. Si bien tanto en hombres como en mujeres triunfa el Máster de profesorado, las ingenierías son los segundos estudios de posgrado más elegidos entre los egresados canarios, mientras que ellas se decantan por las ciencias sociales y de comportamiento o Derecho. De las 278 personas que se matricularon en un máster de Ingeniería, tan solo 55 eran mujeres (19%). En Informática representan el 33%.

Este año se ha estrechado la diferencia de matriculaciones en los doctorados, la puerta de entrada a la carrera científica. En este caso, hombres y mujeres representan prácticamente la misma proporción en las universidades públicas isleñas (50,1% de hombres frente a 49,9% de mujeres), pero de nuevo las tasas caen en picado cuando se refiere a las áreas más técnicas. En doctorados de arquitectura o ingeniería mecánica, las mujeres representan el 26% de estos programas; en Informática apenas llegan al 18% y en Física o Química suponen el 36% del total. Un caso curioso es el de Matemáticas, donde las mujeres que deciden empezar a investigar, aunque pocas (tan solo hay 7 matriculadas), son ya mayoría (58,3%).

Fomentar las vocaciones

Desde hace varios años, tanto la ULL como la ULPGC tienen como objetivo lograr la igualdad de género en el ámbito científico y, para ello, tratan de fomentar las vocaciones desde la propia Academia.

La Universidad de La Laguna, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, lleva a cabo el proyecto educativo «Chicas con Cienci@ULL» y su serie audiovisual divulgativa «Todas con Cienci@ULL», con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las jóvenes canarias. Estas iniciativas cuentan con la colaboración de la Cátedra Fundación Cepsa de Transición Ecológica y de la Innovación de la ULL, la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias y Cajasiete.

«Todas con Cienci@ULL» estrenó en el curso 2024-2025 su quinta temporada, que cuenta con la participación de 20 investigadoras de la Universidad de La Laguna, procedentes de diversas ramas del conocimiento. En este sentido, los episodios se organizan en cinco categorías: Biomedicina y Salud, Ciencia y Tecnología, Energía, Biodiversidad y Medioambiente, Ciencia y Sociedad, y Arte y Humanidades.

La ULPGC, por su parte, cuenta con varios proyectos en marcha para fomentar las vocaciones científicas. Uno de ellos es el proyecto Athena, cuyo objetivo es apoyar a las organizaciones en el desarrollo e implementación de Planes de Igualdad. En el marco de este proyecto, se han realizado actividades en diversos institutos. Además, este jueves se llevará a cabo la actividad «Formando a las científicas del mañana», que llevará a la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles a unos 120 estudiantes de Bachillerato de la isla para charlar con tres profesoras del área.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents