“Soy médico no esclavo”: los facultativos canarios se unen a las protestas nacionales por un estatuto propio

Los sanitarios buscan ser equiparados a otras categorías similares como jueces o fiscales

En el resto de España se han repetido las concentraciones por el descontento ante el nuevo borrador del Estatuto Marco

Manifestación médicos en el HUC

Arturo Jiménez

San Cristóbal de La Laguna

Los médicos de hospitales y Atención Primaria de Canarias se han concentrado este lunes a las puertas de cada centro para exigir un estatuto propio para su profesión, que les equipare a otras categorías similares como jueces o fiscales. Estas protestas atienden a un llamamiento nacional convocado como muestra del descontento que ha generado el borrador del Estatuto Marco, propuesto por la Ministra de Sanidad, Mónica García.

Al grito de "Soy facultativo no esclavo" y "A+ al final, como el juez y el fiscal", un grupo de médicos se reunió a las 11.00 horas en las puertas del Edificio de Actividades Ambulatorias del Hospital Universitario de Canarias (HUC) para denunciar “la sobrecarga y la desprotección que sufren a diario”.

Su principal petición es un estatuto propio del médico o facultativo que regule las características especiales de su profesión. En esta línea, el secretario del Sindicato Médico de Canarias (CESM), Levy Cabrera, exigió que la clasificación profesional se realice conforme a lo que propone Europa para que "la retribución se equipare a la del resto de países de nuestro alrededor". El objetivo, según apuntó, es retener, captar y estabilizar a los especialistas necesarios para garantizar una Sanidad pública de calidad en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Pese a la insistencia por parte de médicos de que se habilite una categoría superior para ellos, se ha incluido en el mismo grupo a matronas, enfermeras y fisioterapeutas. Cabrera resaltó que la exigencia de titulación y las responsabilidades son mayores en las funciones que desempeñan los facultativos, por lo que "merecen un reconocimiento mayor".

Sobrecarga de trabajo y poca retribución

Alejandro Martín, neumólogo del HUC, fue uno de los profesionales que acudió a la concentración en representación de los cerca de 3.000 médicos del centro. "Me parece que el estatuto no responde a las necesidades actuales que tenemos, entre las que destacan la sobrecarga de trabajo y la poca retribución. El sistema se está colapsando y muchos compañeros han optado por marcharse a otros países o a otras comunidades autónomas", señaló.

Otra de las grandes demandas es conseguir la consideración de profesión de riesgo, para que las guardias no solo se cobren, sino que computen para la jubilación como tiempo de trabajo. En este sentido, otra de las propuestas fue optar a una jubilación flexible y voluntaria, entre los 60 y 70 años. Los facultativos también reclamaron que la jornada semanal de 48 horas fuera eliminada.

Nuevo Hospital

Pese a ser una concentración nacional, los sanitarios aprovecharon para poner el foco en las necesidades del Servicio Canario de Salud (SCS). "Tenemos que potenciar la Atención Primaria, con más médicos de familia y pediatras, pero también hay que mejorar nuestros dispositivos especiales, como los hospitales del Norte y del Sur", subrayó Cabrera.

El sindicato médico, además, incidió en una de sus grandes reivindicaciones para la próxima década: la creación de un nuevo complejo en Hoya Fría que permita convertir a La Candelaria en centro sociosanitario. "Antes, también habría que mejorar el Edificio de Hospitalización del HUC y de La Candelaria", añadió.

Los portavoces del Sindicato de Empleados Médicos de Canarias han considerado un éxito las concentraciones Por el Estatuto Médico celebradas por los distintos centros del Archipiélago, convocadas a las 11.00 en hospitales y a la 13:30 en centros de salud. A las convocatorias asistió una buena representación de los cerca de 15.000 médicos que ejercen en el Archipiélago, entre la sanidad pública y la privada.

Si las negociaciones no evolucionan de manera favorable, no descartan convocar más movilizaciones hasta llegar al último paso: la huelga.

Tracking Pixel Contents