Los adolescentes canarios, entre los que más apuestan 'online': el 4% está en riesgo de desarrollar ludopatía
Más del 11% de los jóvenes isleños entre 14 y 18 años invierte dinero en juegos de azar en línea, un porcentaje por encima de la media nacional (10,7%)

Un menor, jugando en una página de apuestas ’online’. / JULIO CARBO
Las apuestas online se han convertido en un problema para la juventud de Canarias. Según la última encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias, más del 11% de los adolescentes isleños entre 14 y 18 años invierte dinero en juegos de azar en línea, un porcentaje superior a la media española (10,7%), que los sitúa entre los más adictos a este tipo de actividades, pese a la prohibición que recae sobre esta práctica en menores de edad.
En cuanto a juegos de azar presenciales, como la ruleta, los jóvenes canarios no destacan especialmente y se sitúan cerca del 17,7% nacional. Estos datos son similares a los de 2021 e inferiores a los de 2019, según precisa el informe de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
En esta línea, el documento también señala que el 4% de estos estudiantes, con edades comprendidas entre 14 y 18 años, podría padecer ludopatía, es decir, podría desarrollar una adicción a estos juegos. Se trata de una tendencia más observada en chicos (6%) que en chicas (2%).
Los chicos juegan más que las chicas
Ellos también son los que más juegan a videojuegos y los que más riesgo corren de desarrollar una adicción. Prácticamente la totalidad de los chicos (96,2%) ha jugado a videojuegos en el último año y el 7% lo ha hecho de una manera preocupante. En cuanto a las chicas, siete de cada diez juegan, pero solo el 2% es proclive a caer en tendencias abusivas con respecto a esta actividad de ocio.
La pornografía es otra adicción que presenta datos muy dispares por sexos, pues el número de varones jóvenes que la ha consumido en el último mes (68,4) triplica al de féminas (19,3). Una diferencia observable en todos los tramos temporales. El dispositivo más utilizado entre los adolescentes para ver pornografía es el móvil (92,4%), seguido del ordenador y la tablet (36,6%).
Pese a estos datos, las chicas no están exentas de sufrir una adicción digital. En ellas destaca la alta prevalencia de uso problemático de internet –pues afecta al 25,9% de las mujeres y al 15,3% de los hombres–. Sin distinguir por sexos, este comportamiento que puede asociarse con un abuso de las redes sociales se ha reducido en tres puntos porcentuales con respecto a 2021 y se ha situado en un 20,5%.
En este sentido, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, apuntó que «hay un discurso catastrofista sobre el uso de internet» y subrayó que no se debe generalizar. «Se debe proteger especialmente a los jóvenes, diferenciando entre sexos y trabajando sobre ámbitos nuevos como las criptomonedas y el trading, la compra y venta de activos financieros», destacó.
Adicciones emergentes
Precisamente, Sanidad quiso poner el foco en este tipo de «adicciones emergentes» que, entre la población general, son el tercer factor que provoca un consumo «más problemático» tras las loterías y las apuestas deportivas.
El informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos que presentó este lunes Sanidad se ha elaborado a partir de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (Edades) y la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes). Ambos documentos muestran que la práctica del juego de apuestas presencial ha disminuido un 17% desde 2020 en la población de 15 a 64 años, situándose ahora en el 52,9%. El azar online, por su parte, se estabiliza, pero sigue muy por debajo (5,5%).
El ludópata bebe y fuma más
Mientras la ludopatía alcanza su máximo en los más jóvenes (11,7% entre los de 15 a 24 años), en la población general se mantiene estable. Estos jugadores problemáticos suelen tener un perfil bastante definido: juegan con más frecuencia, gastan más dinero y consumen más alcohol y tabaco.
En España, 4.670 personas están en tratamiento por alguna adicción. El 86,3% de las personas que inician tratamiento fueron hombres y el 13,7% mujeres. El 82% han sido por adicción al juego, el 9% por trastornos por uso compulsivo de internet, el 3% por una adicción a las compras, y el 2,9% por adicciones relacionadas con el sexo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un micro gratuito recorre la costa de Candelaria desde el 'parking' hasta Las Caletillas
- Canarias ya es el horno de España en esta ola de calor: las Islas registran las temperaturas más altas del país
- Tenerife, protagonista de Lotería Nacional: ¡cayeron tres premios mayores en la isla!
- Bomberos de Tenerife trabajan para sofocar las llamas de un incendio en Tenerife
- La menor de 17 años quemada por su novio en Las Palmas de Gran Canaria: «Fue él. Me lanzó un papel prendido»
- Conductores esquivan a un motorista tirado en la calzada en Tenerife
- Los pivotes del carril bici impiden adelantar a una ambulancia en servicio de urgencia en la calle del Pilar
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte