Botan un vehículo marino para estudiar el ecosistema entre Canarias y Cabo Verde

El vehículo no tripulado recogerá datos oceanográficos durante unas ocho semanas

Una tortuga nada en aguas de Canarias

Una tortuga nada en aguas de Canarias

EFE

Las Palmas de Gran Canaria

La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) estudiará el ecosistema marino macaronésico comprendido entre Canarias y Cabo Verde con un vehículo no tripulado de observación marina WaveGlider, que se ha lanzado este fin de semana en aguas próximas al Puerto de Taliarte, en Gran Canaria.

El dispositivo, rumbo a Cabo Verde, recogerá durante un plazo de entre seis y ocho semanas, datos oceanográficos y meteorológicos cuyo análisis favorecerá un mayor conocimiento del ecosistema marino atlántico, sus modificaciones, vulnerabilidades y oportunidades, ha informado este domingo la Plocan en un comunicado.

El estudio se lleva a cabo en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) y el Centro de Ciencias Medioambientales Marinas (Marum) de la Universidad de Bremen (Alemania) y se integra en el proyecto europeo Mission Atlantic, como parte del programa de caracterización del ecosistema del Océano Atlántico a través de la monitorización de variables físicas y biogeoquímicas del agua del mar.

El responsable del Área de Vehículos (VIMAS) de Plocan, Carlos Barrera, ha explicado que se trata de un proyecto de referencia en el estudio del estado de conservación de los ecosistemas atlánticos al conectar los dos archipiélagos mediante una tecnología novedosa, como es un vehículo autónomo.

Plocan, como infraestructura de servicios, pone a disposición sus capacidades, "tanto de personal técnico cualificado, como las singularidades en cuanto a operaciones logísticas en el mar", ha detallado Barrera en la nota.

El coordinador de la misión, Fabrizio Mariani, ha manifestado que los datos que se recojan "darán mucho conocimiento sobre las interacciones con el océano, la vida marina y el medio ambiente" y supondrán una oportunidad "para comprender procesos como las interacciones alimentarias en el océano y la cantidad de peces que tenemos, pero también la cantidad de CO2 que absorbe el océano".

El interés del espacio de estudio seleccionado y, por tanto, de esta misión, radica tanto en su singularidad, como en su gran riqueza y diversidad ecosistémica, consecuencia del sistema de afloramiento y la corriente de Canarias integrada en el Giro Subtropical del Atlántico Norte, recalca el comunicado.

Estudio del Atlántico

Mission Atlantic, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea con 11,5 millones de euros, tiene como objetivo principal estudiar los cambios del Océano Atlántico a través de las variaciones en el movimiento de las corrientes y aguas (dinámica oceanográfica) y en las sustancias químicas de las mismas (biogeoquímica).

Además, examina las poblaciones de peces y cetáceos en la zona, localizados a través de los sonidos que emiten bajo el agua (trazas acústicas), todo ello en el contexto de la Evaluación Integrada de Ecosistema (AIE), que se desarrolla tanto a escala regional, como de la cuenca del Atlántico.

El dispositivo WaveGlider empleado en esta misión está configurado por componentes interconectados (alimentación, telemetría, carga de pago y procesadores) distribuidos en tres módulos principales (flotador, motor/timón y remolque), lo que sumado a su sistema de propulsión basado en aprovechar el empuje de las olas, convierten a esta plataforma autónoma no tripulada en una solución ideal para abordar este tipo de misiones de larga duración de forma más segura, eficiente y sostenible.

El WaveGlider tiene integrado un conjunto de sensores destinados a la medida de variables físicas y biogeoquímicas del agua de mar y meteorológicas como son la presión, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto del agua de mar, sonido (ecosonda) submarino, dirección e intensidad del viento, presión atmosférica, humedad relativa y temperatura del aire.

En particular, destaca la sensórica de acústica pasiva, instalada en el módulo remolque, que posibilitará registrar la presencia de determinadas especies de mamíferos marinos y peces a lo largo de la ruta prevista, a través de la detección de sus trazas acústicas características, según indica el comunicado.

Tracking Pixel Contents