15 años sin 'Pancho': el legendario mero de El Hierro que conmovió a Canarias

El mero 'Pancho' se convirtió en toda una celebridad local y en uno de los símbolos de la conservación marina

15 años sin el mero Pancho.

15 años sin el mero Pancho.

El mundo marino alberga historias tan fascinantes como conmovedoras, y la de Pancho, el mero gigante de El Hierro, es una de ellas. Este carismático pez se convirtió en una celebridad local y en un símbolo de la conservación marina. Prueba de ello es que 15 años después de su desaparición, su recuerdo sigue vivo en la memoria de los habitantes de la isla y de los amantes del buceo. En este artículo, recordamos la historia de Pancho, su vida en las aguas de la Reserva Marina del Mar de Las Calmas y su legado como un emblema de la protección del medioambiente.

El mero 'Pancho': el pez más famoso de Canarias

Pancho era un mero gigante de unos 90 kilos que habitaba en las aguas de la Reserva Marina de La Restinga, en el Mar de Las Calmas, en la isla de El Hierro. Su gran tamaño no era lo único que le hacía especial, sino también su carácter amigable y su interacción con los buceadores que visitaban la zona. A diferencia de otros meros, que suelen ser muy territoriales, Pancho se mostraba curioso y tranquilo ante la presencia humana, convirtiéndose en un habitual en las inmersiones.

La historia de Pancho se hizo aún más conmovedora cuando desapareció su compañera, Natalia, víctima de la pesca furtiva. Cinco años después, en 2010, Pancho también desapareció. Aunque nunca se confirmó su muerte, su ausencia durante todos estos años hace pensar que no volverá a ser visto.

El legado del mero 'Pancho'

La historia de Pancho conmovió a Canarias y, en especial, a los habitantes de El Hierro, que dejaron de consumir mero en los restaurantes durante un tiempo en señal de respeto hacia el pez. Pancho se convirtió en un símbolo de la importancia de la conservación marina y de los valores que representa El Hierro: modelo ambiental, reserva marina, desarrollo sostenible y autosuficiencia energética de generación limpia.

En 2019, varios años después de su desaparición, Pancho "revivió" en una escultura de bronce que se instaló en una plaza cerca del paseo marítimo de La Restinga, en el municipio de El Pinar. Esta escultura es un homenaje al pez y un recordatorio de la importancia de proteger la vida marina.

Escultura en memoria del mero Pancho.

Escultura en memoria del mero Pancho. / ED

Características del Mero

Pancho era un mero. Este tipo de pez -conocido como Epinephelus marginatus- se caracteriza por tener un cuerpo robusto, la boca grande y los labios prominentes. Suele medir entre 70 y 90 centímetros, aunque puede llegar a alcanzar los 1,5 metros. Su peso oscila entre los 60 y 70 kilos. Su coloración es predominantemente marrón, con manchas de distintos colores, y su vientre es dorado-amarillento. Los meros viven unos 50 años y son hermafroditas , naciendo hembra y desarrollando los órganos sexuales masculinos en la madurez.

Este pez habita en el Mediterráneo, Azores, Archipiélago Canario, sur de Brasil y Uruguay, norte de Argentina, Mozambique y Madagascar. Se puede observar a partir de los 10 metros de profundidad, aunque prefieren zonas rocosas y grutas submarinas. Su alimentación se basa en moluscos, crustáceos y peces pequeños.

Lamentablemente, el mero es una especie amenazada debido a la pesca masiva, por lo que su conservación es fundamental.

Tracking Pixel Contents