Sindicatos y Educación avanzan en un acuerdo sobre la FP Dual para el próximo curso
Las organizaciones y el departamento dirigido por Francisco Rodríguez han retomado las negociaciones, después de que el pasado 4 de diciembre tuviera lugar una huelga de docentes

Reunión técnica entre representantes de seis sindicatos y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, celebrada en Santa Cruz de Tenerife. / ED

La unión sindical de seis organizaciones y la Viceconsejería de Formación Profesional han avanzado para alcanzar un acuerdo ante los problemas surgidos por la implantación de la FP Dual. Aunque las discrepancias en torno a los horarios de los docentes han enrocado las posiciones de ambas partes, la descripción detallada de las medidas propuestas por la administración, tanto para el presente como el próximo curso, han acercado las posturas.
Los sindicatos presentes en las negociaciones son la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE); el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC-IC); Comisiones Obreras (CC.OO); Unión General de Trabajadores (UGT); Docentes de Canarias-Insucan y la Unión Sindical de Profesores de Secundaria (USPS). Mientras que por parte de la Consejería de Educación, acudieron el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez, y la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez.
"Valoramos positivamente la reunión y esperamos que podamos llegar mejor a los centros y a los docentes", ha expresado José Ramón Barroso, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO Canarias, al término de una reunión que ha superado las tres horas. Para el presente curso, Barroso indica que las organizaciones sindicales se han percatado de "donde estaba el fallo de comunicación" que impedía avanzar.
En concreto, recuerda que en la última reunión de noviembre se habían planteado medidas correctoras para este curso escolar, si bien los docentes trasladaban a los sindicatos que no se aplicaban. Lo que ocurría era que "en algunos centros no han entendido esas instrucciones para compensar a los compañeros", ha relatado Barroso. Los sindicatos han reiterado la necesidad de reconocer como horas lectivas las funciones que el profesorado venía realizando como horas complementarias o incluso fuera de su horario laboral.
Con el nuevo modelo dual, la formación del alumnado en las empresas se adelanta en todos los centros. Esto implica que el profesorado debe compaginar la enseñanza teórica con la búsqueda del entramado empresarial que acoja al alumnado más pronto. Y para ello, durante el presente curso han contado con una hora lectiva a la semana, algo que los sindicatos han rechazado de forma reiterada al considerarla del todo insuficiente.
La administración ha defendido que un cambio horario con un curso empezado para todos los centros es una tarea inviable porque generaría más problemas. Y propuso una serie de medidas alternativas. Por ejemplo, Barroso indica que ya se ha hecho efectivo "el pago de compensación de horas que no han podido disfrutar los compañeros en el primer trimestre", lo que considera como "un avance positivo que da pie a ilusionarnos".
Además, como alternativas a corto plazo, la administración ya había propuesto una serie de medidas, aceptadas por los sindicatos, que ya se encuentran en funcionamiento. Entre otras, destaca la creación de un equipo de 30 docentes con representación de todas las familias profesionales que se dedica en exclusiva a la búsqueda de empresas, con el fin de descargar de esta tarea al profesorado de los centros. También ha desarrollado un aplicativo para facilitar las gestiones de los docentes, tanto del ámbito administrativo, pedagógico como económico. Ya está en marcha de forma progresiva, es decir, se va introduciendo en los centros a medida que la van necesitando, con formación previa.
Próximo curso
La Viceconsejería de Formación Profesional había centrado el orden del día en las medidas a implantar el próximo curso, que ya se empieza a planificar. Para ello, ha establecido un calendario de encuentros, con una reunión mensual hasta junio, que ha sido bien recibido entre los sindicatos. Barroso valora que la administración muestre "un compromiso real" de avanzar de la mano con los sindicatos en la mejora de la FP Dual el próximo curso, de cara a evitar lo sucedido en el presente.
"Vemos positivo que se haya vuelto a abrir la vía del diálogo y que se haya anunciado un calendario de reuniones para seguir negociando. Era una condición necesaria para conseguir que se pongan en marcha medidas que beneficien tanto al profesorado como al alumnado, que es lo que buscamos", agrega Anpe Canarias.
Aunque una de las exigencias de los sindicatos es que los docentes tengan cuatro horas lectivas a la semana, la Viceconsejería aclara que se trata de una opción inviable "por el coste que supone"; en cambio, Rodríguez ha detallado que para el próximo curso sean reconocidas dos horas lectivas más una complementaria para la tarea de búsqueda de empresas, que serán en bloque, es decir, al inicio o al final de la jornada, en lugar de estar desperdigadas.
Todas estas medidas ya habían sido expuestas en la reunión celebrada en noviembre, pero Rodríguez aclara que esta vez se ha detallado como se van a llevar a cabo. "Desde mi punto de vista ha habido bastante sintonía y agradezco la actitud constructiva de todos los sindicatos", ha valorado Rodríguez.
Más de media docena de reuniones
Desde el inicio del presente curso, los sindicatos alzaron la voz para protestar por la incertidumbre que generaba el nuevo modelo de FP Dual. Por su parte, la Viceconsejería mostró su voluntad de diálogo para alcanzar un acuerdo con las organizaciones, pero tras una docena de reuniones, ambas partes no lograban una resolución o, al menos, encauzar el camino.
De forma paralela, los sindicatos han ejercido otras medidas de presión para que Educación atienda sus demandas. Comenzaron, desde septiembre, convocando cada miércoles concentraciones durante los recreos en los patios, canchas o en el exterior de los centros que imparten FP. También se han llevado a cabo protestas frente a las sedes de Presidencia del Gobierno regional, tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en Santa Cruz de Tenerife.
Las organizaciones dieron un paso más con una huelga el pasado 4 de diciembre, cuyo seguimiento consideraron un éxito. Según las cifras facilitadas por la Consejería de Educación, en total el paro fue secundado por un 14,85% de los docentes de FP en Canarias, es decir, 749 de un total de 5.044 profesores sondeados. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife fue levemente superior, con un 17,55%, al de Las Palmas, que registró un 13,15%. Por islas, la huelga fue más respaldado en Fuerteventura (casi el 30%) y Lanzarote (25%), seguidas de La Palma (19%); Tenerife (18%); Gran Canaria (10%); El Hierro (9%) y La Gomera (3%).
"Sigue siendo necesaria una mayor financiación para las enseñanzas de FP que permita incrementar las plantillas y destinar más horas lectivas a funciones esenciales en la FP dual, como la relación con las empresas y distintos tipos de coordinaciones", ha remarcado Anpe Canarias.
- Donald Trump pone en riesgo 100.644 toneladas en importaciones canarias de Estados Unidos
- Cierra el Teatro Guimerá de Santa Cruz: el 30 de marzo acogerá su última función hasta dentro de tres años
- Canarias conquista al astrofísico y divulgador estadounidense Ethan Siegel: 'El resto del mundo no aprecia lo suficiente la ciencia que se hace en las Islas
- La historia del unicornio carnavalero que conquistó Santa Cruz: 'Pasó de disfraz a ser un transporte durante el Carnaval
- Polémica en el mundo del arte por el Monumento a Franco de Santa Cruz: Bellas Artes pospone su entrega de premios tras la renuncia de un artista
- Muere apuñalado un hombre en La Gomera esta madrugada
- Hito en Loro Parque: primer registro de un electrocardiograma en una orca embarazada
- La Guancha pone en peligro la décima Fiesta Murguera de Tenerife
El círculo virtuoso de la reforestación: árboles, empleo y economía

