POLÉMICA SANITARIA
¿Qué pasa si la segunda licitación de Muface queda desierta?: "No hay nada claro sobre su futuro"
UGT y CCOO piden una reunión urgente al ministro de Función Pública para alcanzar soluciones que aseguren la atención sanitaria del funcionariado

Concentración de empleados públicos por Muface en Madrid (archivo) / / N.S.
Queda una semana para que ASISA diga si acude, o no, al concierto Muface y la incertidumbre es mayor que nunca en la larga crisis sanitaria que atraviesa el mutualismo. Este lunes, los sindicatos UGT y CCOO han instado al Gobierno y a las aseguradoras a alcanzar "un acuerdo razonable y satisfactorio". Las dos organizaciones se preguntan qué sucederá si, como ocurrió con la primera, la segunda licitación también queda desierta. "Pese a los intentos del Ministerio de Función Pública por calmar a las personas mutualistas, no hay nada claro respecto a su futuro", señalan.
Los sindicatos han pedido que "se garantice la estabilidad en los servicios de asistencia y calidad sanitaria" de los empleados públicos, evitando recortes que puedan afectar la atención de las personas que actualmente están en Muface". Las dudas respecto de la licitación "se mantendrán por varios días más, después de que el Gobierno decidiera postergar el plazo de cierre hasta el 27 de enero", indican en un comunicado conjunto.
Incertidumbre que no cesa
Pero la incertidumbre no acaba allí, pues "habrá que ver cómo finaliza el proceso y cuáles serán las medidas que se implementarán para asegurar la continuidad del servicio y garantizar la cobertura y la calidad", apuntan. Hasta hoy, añaden las organizaciones, y "pese a los intentos del Ministerio de Función Pública por calmar a las personas mutualistas, no hay nada claro respecto a su futuro".
Además, acusan a las aseguradoras, "en su ambición insaciable de rédito económico", de seguir "presionando" para que el Gobierno aumente la financiación. Por su parte, el Ejecutivo, resaltan, "tampoco ha aclarado qué pasará si la segunda licitación quedara desierta y cuáles serían los escenarios posibles en caso de llegar a esa situación". UGT y CCOO reiteran sus reivindicaciones "en cuanto a que es prioritario" que el Gobierno ofrezca "certezas y garantías a quienes actualmente están en la entidad mutualista".
La reflexión
También, añaden, es preciso que se presenten las medidas "que hagan falta para evitar el colapso de la sanidad pública en caso de que la licitación no llegue a buen puerto y, por supuesto, que se les incluya en el proceso para velar por la seguridad de la atención sanitaria de las personas mutualistas".
Finalmente, los sindicatos consideran que será imprescindible "abrir un espacio de reflexión" para garantizar a futuro la asistencia sanitaria de funcionarias y funcionarios públicos, "evitando la incertidumbre cada dos o tres años".
Atención a los funcionarios
En estos momentos, la mayor preocupación de las organizaciones sindicales es la atención sanitaria a los funcionarios. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) dirigía el jueves una carta a la dirección de Muface exigiéndole que ponga fin "a la situación de desamparo que están afrontando mutualistas y beneficiarios a los que se les está negando la debida prestación sanitaria, pese a la orden de continuidad asistencial dictada por el Gobierno".
Además, de manera formal, la organización advierte de que "se emprenderán las acciones legales oportunas sobre las posibles responsabilidades administrativas, civiles y penales derivadas como consecuencia de la desatención por parte de las compañías aseguradoras, así como en aquellos casos en los que Muface no garantice la prestación asistencial a los afectados".
Concentración en Madrid
Por otro lado, los sindicatos ANPE (Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza); FEDECA (Federación española de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado); SIAT (Sindicato Independiente de la Agencia Tributaria); SPP (Sindicato Profesional de Policía); SUP (Sindicato Unificado de Policía); UFP (Unión Federal de Policía); USIE (sindicato profesional de inspectores de educación) y la Unión Sindical Obrera (USO) han decidido unir fuerzas "frente a la crisis abierta entre aseguradoras sanitarias y el Gobierno, que supone un grave riesgo para el servicio sanitario de toda la población".
Aunados bajo la 'Plataforma Intersindical frente al Colapso Sanitario', han convocado una movilización el 22 de enero frente a la sede central de Muface en Madrid. El objetivo es exigir "soluciones inmediatas a la crisis abierta entre aseguradoras sanitarias y el Gobierno, que pone en peligro tanto la atención a los mutualistas como la sostenibilidad del sistema público de salud".
- EL BOE confirma que la hora se cambiará diferente en Canarias hasta 2026
- Las grandes superficies se plantan y remiten un escrito al Ayuntamiento para que Santa Cruz 'abra los domingos
- Sarah Jessica Parker se toma una café en la plaza de la Catedral de La Laguna
- Carmen Morales actúa en El Sauzal: «Visitaré todos los lugares de la Isla en los que estuvo Agatha Christie»
- Una nueva DANA llega a Canarias: habrá cielos cubiertos y precipitaciones en las islas occidentales
- La desconocida cláusula en el contrato de Enric Gallego con el CD Tenerife
- Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que 'hay zonas donde no te sientes canario
- La problemática del aparcamiento continúa en el Aeropuerto Tenerife Norte: cierran un terraplen cercano con decenas de estacionamientos