Negociación laboral
Los médicos se oponen a que Sanidad vete que los jefes de servicio y los MIR recién titulados trabajen en el sistema privado
Los sindicatos de facultativos catalán, madrileño y vasco unen sus fuerzas para rechazar a una medida "contraproducente", que hará que muchos de los sanitarios en puestos directivos opten por la privada

Mónica García. / EP
Patricia Martín
Metges de Catalunya (MC), la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) y el Sindicato Médico de Euskadi (SME) han emitido un comunicado conjunto en el que rechazan buena parte de las medidas incluidas en el borrador de ley del Estatuto Marco, que ha sido elaborado por el Ministerio de Sanidad para renovar las condiciones laborales del personal sanitario.
“En lugar de ofrecer una mejora inequívoca de las condiciones de trabajo para que la sanidad pública sea el ámbito profesional de referencia y polo de atracción de talento, el Ministerio opta por la imposición, la prohibición y las restricciones con el objetivo de tener maniatados a los profesionales”, opinan las centrales sindicales. MC, AMYTS y SME se oponen, especialmente, a que Sanidad vete que los jefes de servicio compatibilicen el sistema público y privado.
Según los tres sindicatos, la prohibición obligará a los médicos en puestos directivos a "elegir y, teniendo en cuenta la infradotación de recursos del sistema público, que conduce en muchos casos a la precariedad, la presión asistencial y el agotamiento, no serán pocos los facultativos que se plantearán el ejercicio en el ámbito privado, cuya necesidad de plantilla es creciente debido al incremento de las pólizas por parte de la población". Es "contraproducente", sentencian.
Asimismo, consideran que obligar a los médicos MIR que han acabado la especialidad a ejercer durante cinco años en el sistema público es una "coacción intolerable que condiciona la carrera de los médicos jóvenes, para retenerlos por la vía del castigo y la no motivación". En su opinión, Mónica García está optando por una "política de puño cerrado, retrógrada e inefectiva".
Negociación por separado
Además, los tres sindicatos, mayoritarios en sus respectivas comunidades autónomas, consideran que como los aspectos más "sensibles y polémicos" de la propuesta del Estatuto Marco atañen exclusivamente al colectivo médico, se debe negociar de manera directa y segregada de las otras profesiones sanitarias sus condiciones laborales y profesionales.
“Carece de toda lógica que las especificidades de la profesión, determinantes para el funcionamiento del sistema, se negocien y regulen en un marco global, a menudo hostil para los facultativos. Sanidad debe asumir que el camino es otro si quiere asegurar el liderazgo, la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, indican.
Por todo ello, hacen un llamamiento a todas las entidades representantes del colectivo médico a unirse y hacer un frente común en contra de la propuesta de Mónica García y a favor de reconocer la singularidad de la profesión médica y su plasmación en un espacio propio de negociación. Próximamente, solicitarán una reunión con la ministra para abordar estos temas.
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- Hallan fallecido a David Bielsa, el hombre desaparecido en el norte de Tenerife
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Así será el parque urbano de Santa Cruz de Tenerife que medirá como cuatro campos de fútbol: un estanque, zona de eventos y paseos
- “Me llamaba 'mi niña' con una sonrisa”: una conocida actriz se emociona con el trato recibido en un aeropuerto de Canarias
- Detenido por destrozar un coche con una piedra en una calle en Tenerife
- De colegio casi en ruinas al local ideal para grupos de Carnaval: Santa Cruz invertirá medio millón en su reforma
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano