La conciliación laboral de los padres y madres en España: estos son los derechos que pocos conocen
Los progenitores novatos puede que no conozcan algunos de los derechos que pueden tener en el espacio laboral

Una familia jugando / E. D.
Conciliar la vida laboral con la personal sigue siendo un reto para muchas familias en España, especialmente para aquellos con hijos menores que dependen completamente de sus progenitores. Este 2025 trae novedades importantes en derechos laborales que buscan facilitar el equilibrio entre el trabajo y la familia. Con tendencias como la ampliación de permisos y mejoras en la flexibilidad laboral, conocer estas medidas puede ser clave para millones de trabajadores.
Uno de los derechos laborales más destacados es el permiso por nacimiento y cuidado del menor, conocido como baja por maternidad o paternidad. Actualmente, cada progenitor tiene derecho a 16 semanas de permiso, de las cuales las primeras seis son obligatorias y deben disfrutarse de forma ininterrumpida y a jornada completa. Las diez semanas restantes pueden ser voluntarias, continuas o interrumpidas, y pueden extenderse hasta que el menor cumpla 12 meses.
Sin embargo, este 2025 podría traer dos cambios relevantes:
- Ampliación a 20 semanas: el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar contempla extender este permiso, lo que supondría un avance histórico en Europa.
- Inclusión de familias monoparentales: una sentencia del Tribunal Constitucional de noviembre de 2024 declaró discriminatorio que las familias monoparentales no puedan acceder al doble de semanas de permiso, como correspondería al segundo progenitor en familias biparentales. Esta decisión podría traducirse en una modificación legislativa para garantizar la igualdad.
Mientras tanto, algunos juzgados ya están aplicando esta medida, anticipándose a la regulación definitiva.
Permiso de lactancia acumulado y adaptaciones
El permiso de lactancia, regulado por el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, permite a los padres y madres ausentarse una hora al día hasta que el lactante cumpla nueve meses. Este periodo puede extenderse a 12 meses si ambos progenitores trabajan y lo solicitan.
Desde 2024, existe la opción de acumular este permiso en jornadas completas. La duración del disfrute acumulado depende de factores como el número de lactantes, el tiempo restante hasta los nueve meses del menor y la jornada laboral aplicable. Alternativamente, el permiso puede disfrutarse dividiendo la hora en dos medias horas o reduciendo media hora la jornada diaria, incluso al inicio o final del día.
Reducción y adaptación de jornada: flexibilidad al alcance
La flexibilidad horaria es otro aspecto fundamental para padres y madres trabajadores. El artículo 37.6 del Estatuto de los Trabajadores permite solicitar una reducción de jornada para el cuidado de hijos menores de 12 años, con una disminución proporcional del salario. Esta reducción puede ser de un octavo a la mitad de la jornada laboral.
Por otro lado, el artículo 34.8 regula la adaptación de jornada, que permite modificar horarios, turnos o incluso la modalidad de trabajo (por ejemplo, optar por teletrabajo). Estas medidas ofrecen una solución práctica para equilibrar responsabilidades familiares y profesionales.

Una familia jugando / E. D.
Excedencia por cuidado de hijos: una opción a considerar
La excedencia laboral es otra alternativa para atender necesidades familiares. Según el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, se puede solicitar una excedencia de hasta tres años para el cuidado de hijos o familiares. Durante el primer año, el trabajador tiene derecho a la reserva de su puesto, y posteriormente, a un puesto equivalente dentro del mismo grupo profesional.
Además, este periodo cuenta como cotizado a efectos de prestaciones por jubilación, incapacidad permanente, maternidad y paternidad. Esta opción es especialmente útil para aquellos que necesitan dedicar tiempo completo al cuidado familiar.
Permiso parental: ocho semanas de flexibilidad
El permiso parental de ocho semanas es una medida que permite a los progenitores disfrutar de tiempo adicional con sus hijos hasta que estos cumplan ocho años. Puede disfrutarse de manera continua o discontinua, aunque siempre por semanas completas.
En la actualidad, este permiso no es remunerado, lo que ha generado críticas y demandas de mejora. Según la Directiva Europea 2019/1158, debería ser retribuido, pero España ha incumplido el plazo para implementarlo. Para 2025, se espera que cuatro de estas semanas sean remuneradas, lo que representaría un avance significativo en la conciliación laboral.
Conciliación laboral: un compromiso en constante evolución
Las medidas de conciliación laboral siguen siendo un tema prioritario en la agenda política y social. Con la ampliación de permisos y derechos, España busca alinearse con los países europeos más avanzados en esta materia. La flexibilidad horaria, los permisos acumulados y la inclusión de familias monoparentales son pasos clave hacia un futuro más igualitario.
Para los trabajadores, conocer y aprovechar estos derechos es fundamental. Las empresas también juegan un papel crucial en garantizar su cumplimiento y promover una cultura de apoyo a la conciliación.
En este contexto, las palabras clave como "conciliación laboral", "derechos laborales 2025", "ampliación permisos", y "familias monoparentales" están marcando tendencia en España. Mantén tu atención en estas novedades para estar al día y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este nuevo año.
- El cadáver hallado este lunes en Tenerife es el de David Tanausú, desaparecido en La Laguna
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Una pelea entre familiares causa la suspensión de una verbena en Tenerife
- Al 'tik-toker' Chani Carballo se le cayó encima una parrilla en la Romería de San Benito
- Los termómetros 'hierven' ante la fuerte entrada de aire sahariano: Canarias espera máximas de hasta 37 grados este miércoles
- Santa Cruz inicia la obra para crear la nueva avenida de Anaga
- Blindaje antiaguas para la Concepción de La Laguna, la iglesia más antigua de Tenerife
- Canarias afronta un inusual episodio de calor acompañado de calima