El ICHH lanza un llamamiento urgente a los donantes de plasma para afrontar la campaña navideña
Por su pronta caducidad y por ser una práctica bastante específica, el banco de sangre canario pide que aumenten las donaciones de aféresis
Durante las vacaciones las reservas caen de manera notable, sin embargo, la población ha respondido bien al último llamamiento

Campaña de donación de sangre en el Instituto Padre Anchieta, de Tenerife / María Pisaca
En estas fechas señaladas, el Instituto de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) sigue precisando de la generosidad, el esfuerzo y el compromiso de los canarios que acuden con frecuencia a donar. Durante periodos vacacionales como el verano o la Navidad, el stock del banco público de sangre del Archipiélago cae hasta un 20% y, sin embargo, muchas personas demandan transfusiones a diario, bien para lidiar con enfermedades o para salvar vidas en situaciones de urgencia.
En esta ocasión, el ICHH quiere lanzar un llamamiento urgente a la donación de aféresis, el proceso específico para el plasma. El principal motivo es su corta fecha de caducidad, entre cinco y siete días, además de que es una práctica para donantes muy específicos, a diferencia de la sangre. Quienes estén interesados en donar pueden acudir directamente a los puntos fijos que el ICHH tiene repartidos por las Islas o solicitar más información en el teléfono gratuito 900234061 o a través de su página web www.efectodonación.com.
El procedimiento es algo más complejo que el que se realiza con la sangre, pues en lugar de 20 minutos requiere alrededor de 45. El donante se pone en contacto con una máquina que fracciona la sangre en hemoderivados y que, de manera única, toma el plasma y devuelve el resto. Con la sangre es diferente porque el fraccionamiento se realiza a posteriori, pero los requisitos son bastante similares: personas que ya hayan donado, sin venas débiles, que dispongan de tiempo y no tengan inconvenientes. Quienes cumplan estos requisitos podrán enfrentarse a la plasmaféresis cada quince días, a diferencia de la sangre, que entre cada extracción deben pasar tres meses en el caso de los hombres y cuatro para las mujeres. Ambos procesos también pueden compaginarse en el tiempo.
Campañas de promoción para animar a donar
Buena parte de los esfuerzos de la institución pública este año se han centrado en promover esta donación. Su directora, Gema Torres, explicó durante la presentación de la campaña Plasma tu amor en los demás que “no somos autosuficientes en cuanto a su obtención y se trata de un elemento muy importante porque a través de él se obtienen determinados fármacos con los que se tratan enfermedades crónicas". El plasma es fundamental para pacientes con problemas de coagulación, grandes hemorragias o importantes quemaduras, padecimientos renales y hematológicos.
En 2022 se alcanzaron las 131 plasmaféresis, una cifra «insuficiente» para Torres y que incluso experimentó una caída en 2023, con 111 transfusiones. Con la extracción de sangre también se consiguen plaquetas y plasma, sin embargo, con la aféresis se obtiene una cantidad mucho mayor a la de otros procesos, que facilita atender a una mayor demanda. Todo este componente líquido que el ICHH recoge se envía a farmacéuticas que lo transforman en medicamentos que después se reparten a pacientes con enfermedades crónicas.
Se necesita sangre del grupo 0+
Fuentes del ICHH aseguran que la población "ha respondido muy bien" al último llamamiento que hicieron a inicios de este mes, por lo que han logrado remontar, pero "siempre se generan otro tipo de problemas".
La intensa actividad hospitalaria y el habitual incremento de los accidentes de tráfico por estas fechas han desencadenado que el ICHH hayan demandado de manera urgente la participación de tres grupos sanguíneos: el 0 negativo, el 0 positivo y el B positivo. En esos casos, las reservas están bajo mínimos y las donaciones se necesitan con la mayor brevedad.
Otros tres grupos (A+, A- y B-) también precisan refuerzos, aunque no con tanta exigencia, pues el Banco de Sangre recomienda acudir en dos o tres días. La urgencia en el 0+ es frecuente, pues cerca del 38% de la población de las Islas se encuentra en este grupo, el mayoritario junto al A+.
Para donar sangre, los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años ―hasta sesenta si es su primera donación―, pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, por lo que el ICHH pone a disposición de la ciudadanía un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Suscríbete para seguir leyendo
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- Un paisaje protegido de Tenerife vuelve a sufrir la masificación: más de 200 personas y coches a los lados de la vía
- Nace un colectivo ante el enfado vecinal con el servicio de guaguas en La Laguna
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- El Gobierno disuelve la Cofradía de San Andrés por falta de pescadores
- El Cónclave del Carybom dicta sentencia: 'Si baja la Virgen de Las Nieves, hay bajada en La Palma; da lo mismo el resto de actos
- La abuela del niño que se tiró por un balcón en Tenerife admitió que discutió con él
- Entorno de la iglesia de San Gerardo, en el barrio de La Salud en Santa Cruz de Tenerife