Salud
El tabaco está detrás de una de cada cuatro muertes en Canarias
En las Islas, 4.245 defunciones están relacionadas de alguna manera con el hábito de fumar cigarrillos y, de ellas, 974 se atribuyen directamente a fallecimientos por cáncer de pulmón.

Dos personas apagan las colillas de los cigarros.
El tabaco es la sustancia que más españoles mata, provocando cerca de 50.000 muertes al año. En concreto en las Islas, unos 4.245 fallecimientos anuales están relacionados de alguna manera con el tabaquismo y, de ellos, 974 son directamente atribuibles a este hábito, adquirido por uno de cada cuatro canarios entre 15 y 64 años. Estos datos, detallados en el informe Patrones de mortalidad en España del Ministerio de Sanidad, revelan que los cigarrillos estaban detrás del 22% de las 18.712 defunciones registradas en el Archipiélago en 2022.
El cálculo del número total de muertes relacionadas con el tabaquismo obedece a un indicador utilizado por la Organización Mundial de la Salud, mientras que para las atribuibles de manera directa solo se tienen en cuenta las defunciones por cáncer de pulmón, pues el tabaco está detrás de nueve de cada diez de estos fallecimientos.
A nivel nacional, 94.265 personas murieron por una causa relacionada con el tabaco. Lo positivo de este dato es que la tasa de mortalidad experimentó una reducción de 49,5% entre 2001 y 2022.
En este sentido, la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (Edades) recogía que la tasa de isleños que fumaba diariamente había caído en más de diez puntos porcentuales con respecto al año anterior, del 35,7% al 25%. En consecuencia, también se ha experimentado una reducción en las muertes por cáncer de pulmón. Por sexos, la tasa de defunciones en mujeres –por su tardía incorporación al consumo– ha aumentado un 117% en los últimos años, mientras que en hombres ha disminuido un 30%. Este cambio de tendencia significó que las cifras en hombres pasaran de ser diez veces más altas en 2001 a solo tres en 2022.
La caída, tanto del consumo como de los fallecimientos atribuibles, demuestra que fumar deja de estar de moda entre los adolescentes y que el tabaquismo es, cada vez en menor medida, un hábito presente en la sociedad. Esta tendencia también es observable a nivel nacional, pues en España el consumo habitual ha disminuido ocho puntos, situándose en mínimos históricos.
Defunciones por alcohol
El alcohol, por su parte, ha estado detrás de 1.176 muertes en las Islas, que a su vez se sitúan como la cuarta comunidad con mayor prevalencia de borracheras, por detrás de La Rioja, País Vasco y Castilla y León. En el último año, la prevalencia de las intoxicaciones etílicas es del 20,6%, casi seis puntos por encima de la media nacional (14,7%). Este comportamiento de consumo en atracón se puede atribuir al buen clima de las Islas, que fomenta los encuentros al aire libre para tomar algo, o a la existencia de muchas zonas enfocadas al turismo, donde se dispara su adquisición.
La encuesta Edades reveló que el 93% de los canarios entre 15 y 64 años ha probado el alcohol, al menos, una vez en su vida, el 74,7% lo ha hecho en el último año y el 59% en el último mes. Por sexo, los hombres registran los mayores datos en todos los intervalos temporales. La edad media en la que los jóvenes se inician a beber alcohol en las Islas se ha establecido en los 16 años.
Normalidad pospandemia
Estos informes muestran que se ha vuelto a la normalidad pospandemia y que, por tanto, las primeras causas de muerte en el territorio español se asemejan a las de los años previos al Covid. El cáncer ha acabado con la vida de 4.557 personas en el Archipiélago, seguido de las enfermedades del corazón (3.792). Sin embargo, el tercer puesto lo ocupan los fallecimientos por COVID-19, 1.345 en total. La lista la completan otras causas como las enfermedades cerebrovasculares (776), neumonías (612), el Alzheimer (373), los accidentes no intencionales (523), las enfermedades crónicas de las vías respiratorias (544), la diabetes mellitus (356) y la nefritis (251), entre otras.
La tasa de mortalidad por accidentes no intencionales se mantuvo estabilizada en los años previos a la pandemia de COVID-19. Y en 2020 la tasa disminuyó con respecto a 2019. En cambio, en 2021 y en 2022 se ha observado un incremento. El aumento en 2022 se ha debido, fundamentalmente, al incremento de defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales, una de las principales causas de defunción de los accidentes no intencionales.
El suicidio también ha sido una de las primeras causas de muertes en Canarias, pues 233 personas fallecieron por autolisis. En esta línea, la tasa del Archipiélago es una de las más altas por comunidad, por detrás de Asturias y Galicia.
Suscríbete para seguir leyendo
- El cadáver hallado este lunes en Tenerife es el de David Tanausú, desaparecido en La Laguna
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- Una pelea entre familiares causa la suspensión de una verbena en Tenerife
- Al 'tik-toker' Chani Carballo se le cayó encima una parrilla en la Romería de San Benito
- Los termómetros 'hierven' ante la fuerte entrada de aire sahariano: Canarias espera máximas de hasta 37 grados este miércoles
- Santa Cruz inicia la obra para crear la nueva avenida de Anaga
- Blindaje antiaguas para la Concepción de La Laguna, la iglesia más antigua de Tenerife
- Canarias afronta un inusual episodio de calor acompañado de calima