Ciencia
El ecosistema del delta lávico del Tajogaite se ‘reinicia’ cada año
Durante la erupción se produjo un aumento de la fertilización por hierro en la zona

Panorámica aérea de la fajana surgida a consecuencia de la erupción del Tajogaite. / E. D.

El ecosistema marino del delta lávico del Tajogaite se ve obligado a reiniciarse cada año. Los embates marinos de las tormentas de invierno al oeste de La Palma, hace que las rocas volcánicas –aún sin consolidar– salgan disparadas hacia la inmensidad del océano. Y con ellas, cientos de algas que habían encontrado un hogar en el ecosistema recién formado.
Es una de las conclusiones a las que ha llegado un grupo de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) tras realizar tres años de seguimiento de la flora y la fauna marina que se asentó en ese lugar. En paralelo, un grupo de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha demostrado que la erupción, aunque ocurriese en tierra, fue una fuente de fertilización del medio marino. Así, desde el momento en el que la lava tocó el mar y hasta final de la erupción, el ecosistema dispuso de los ingredientes necesarios para repararse con celeridad.
«El mar se recupera mucho más rápido que la tierra, porque depende mucho del estado de la columna de agua y no tanto del fondo», reflexiona Daniel Álvarez, biólogo de la ULL y uno de los investigadores de la zona, que insiste que la situación cambia mucho en tierra porque su recuperación depende del estado del suelo. Partiendo de esa base, los investigadores creen que la fertilización del medio marino con hierro debido al volcán pudo haber beneficiado al a recuperación. «Sobre todo en los primeros momentos pudo haber sido aprovechado por el plancton», indica Álvarez.
En concreto, tal y como destaca el nuevo estudio publicado por la ULPGC en la revista Science of the Total Environment, el volcán tuvo un impacto directo en el medio marino porque depositó en él grandes cantidades de hierro. El hierro es un fertilizante natural que en Canarias suele depositarse en el mar gracias a las intrusiones de calima. Sin embargo, hasta la fecha se desconocía qué papel podían tener los volcanes, y en concreto las erupciones aéreas.
Lo que se halló es que tanto las cenizas que se volaron hasta la superficie del agua como la lava que llegó hasta el mar dejaron a su paso grandes concentraciones de hierro soluble. No obstante, tras realizar el estudio se pudo constatar que fue, fue la llegada de la lava la que generó una verdadera fertilización del medio.
«Se dieron dos condiciones para que esto sucediera», tal y como explica David González, químico de la ULPGC. El poco gas que permanecía en la lava y el choque térmico al llegar al mar, generaron que el agua se adificara, lo que permitió que el hierro se convirtiera en soluble y, por tanto, pudiera ser aprovechado por los organismos marinos. «Nos ha sorprendido la rapidez con la que se han colonizado los espacios», indica González, que destaca que este estudio ayuda a entender mejor cómo es la formación de los ecosistemas marinos en Canarias.
Recuperación continua
La recuperación del medio marino del oeste de La Palma ha sido así muy rápida y a día de hoy presume de casi más biodiversidad que otros paisajes de los fondos marinos de la isla. Sin embargo, la fragilildad del ecosistema (con rocas que se fragmentan fácilmente), provoca que cada año se reinicie esa restauración del espacio por parte de las algas.
Las tormentas de invierno que azotan a Canarias –y que son especialmente fuertes al oeste de La Palma al estar más expuesta–, arrasan con la roca que aún se encuentra en un estado fragmentario. Esto provoca que las algas –que además son una parte fundamental del ecosistema– no estén recuperándose al mismo tiempo que el resto de organismo. «No tenemos especies longevas, la mayoría apenas dura un año», indica
La recuperación, sin embargo, siempre es rápida. «Apenas dos meses después de la erupción ya estaba toda la roca cubierta de algas a 20 metros de profundidad», incide Álvarez. Las primeras en llegar no fueron las especies que habitualmente se encuentran en las rocas marinas canarias, sino algunas «malas hierbas» oportunistas que tienen una mayor capacidad de adaptación.
Los investigadores, sin embargo, creen que esto irá cambiando poco a poco. «Son las especies que más están sufriendo estos embates de mar», indica Álvarez.
A día de hoy, el paisaje de la fajana es muy diferente al de comienzos de la erupción. Gracias a su capacidad de movilidad, los peces fueron los primeros en adentrarse en las nuevas grutas que había generado la lava al enfriarse rápidamente con el mar. A día de hoy, el lugar está colmado de viejas aunque los investigadores admiten que esta situación podría cambiar en poco tiempo. «Hay muchas más que en otros lugares y creemos que es porque no se ha permitido la entrada a barcos, pero esta semana ya se ha abierto la zona para empezar a pescar», resalta Álvarez.
Lo mismo ocurre con los invertebrados, que aprovechan las grietas de la roca nueva para esconderse y crear un espacio seguro. Algunas tardaron más de 7 meses en aparecer, como las lapas o los cangrejos, pero ahora hay más vida que nunca. Una vida, que sin embargo, está supeditada a los usos que se hagan de ellas los próximos años.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una nueva DANA llega a Canarias: habrá cielos cubiertos y precipitaciones en las islas occidentales
- EL BOE confirma que la hora se cambiará diferente en Canarias hasta 2026
- Las grandes superficies se plantan y remiten un escrito al Ayuntamiento para que Santa Cruz 'abra los domingos
- Sarah Jessica Parker se toma una café en la plaza de la Catedral de La Laguna
- Carmen Morales actúa en El Sauzal: «Visitaré todos los lugares de la Isla en los que estuvo Agatha Christie»
- La desconocida cláusula en el contrato de Enric Gallego con el CD Tenerife
- Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que 'hay zonas donde no te sientes canario
- La problemática del aparcamiento continúa en el Aeropuerto Tenerife Norte: cierran un terraplen cercano con decenas de estacionamientos