La juventud canaria afronta un alquiler récord con los segundos salarios más bajos del país

El Archipiélago registró la segunda mayor tasa de personas independizadas de entre 16 y 30 años, con un 20%, principalmente por la población extranjera (41%) y de otras comunidades autónomas (37%)

De derecha a izquierda: la presidenta del Consejo de la Juventud de Canarias, Brenda Rivero; el responsable de Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, Javier Muñoz; y el técnico de investigación del Consejo de la Juventud de España, Rubén Díaz.

De derecha a izquierda: la presidenta del Consejo de la Juventud de Canarias, Brenda Rivero; el responsable de Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, Javier Muñoz; y el técnico de investigación del Consejo de la Juventud de España, Rubén Díaz. / ED

Iván Alejandro Hernández

Iván Alejandro Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

La juventud en las Islas tiene prácticamente imposible emanciparse en solitario. Las personas de entre 16 y 30 años en las Islas afrontan el precio medio del alquiler más alto de la historia, 1.024 euros mensuales, con el segundo salario más bajo del país, unos 843 euros, según los datos correspondientes al segundo semestre de 2023 del Observatorio de emancipación del Consejo de la Juventud de Canarias.

El salario mediano de la población joven ha subido respecto al año anterior, de 9.300 euros a algo más de 10.000 euros, pero "si se compara con cuanto han subido los precios del alquiler, pues al final se queda en nada", ha explicado el responsable de Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, Javier Muñoz. En concreto, se han incrementado un 11,3%, desde los 920 euros al mes en el segundo semestre de 2022 a los 1.024 en el mismo periodo del año pasado.

Esto implica que una persona joven que cobra el salario medio, necesitaría unos 180,23 euros adicionales para pagar tan solo el arrendamiento. Y si se desgranan los precios medios para alquilar una vivienda por provincias, en Las Palmas asciende 1.056 euros al mes, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se sitúa en 976 euros al mes.

Segunda comunidad con más jóvenes emancipados

Los datos del Consejo de la Juventud muestran que el Archipiélago registró, al igual que en los primeros seis meses del año, la segunda mayor tasa de personas independizadas de entre 16 y 30 años, con un 20%, tan solo por detrás de Cataluña, lo que supone 17.136 personas más que un año antes (+4,25%).

Muñoz recordó que la tasa de emancipación juvenil ha subido en 4,25 puntos más respecto a 2022, en una dinámica ascendente desde que llegara a "mínimos históricos" durante la pandemia de coronavirus, pero el porcentaje aún continúa siendo inferior a los porcentajes anteriores a la crisis económica de 2008, cuando alcanzaba cotas del 24,2%.

Población extranjera

Brenda Rivero, presidenta de la plataforma en Canarias, matiza que es un porcentaje muy bajo, "dos de cada diez", y además, inflado por la alta cantidad de personas extranjeras, que supera el 40% del total de jóvenes independizados en las Islas, o de otras comunidades autónomas (36,9%), mientras que los nacidos en el Archipiélago apenas supera el 12%.

"Son jóvenes que no se valen de las políticas que tenemos en Canarias y que no están viviendo la realidad de las islas, sino que les va bien en otras partes del mundo, normalmente de Europa, y vienen", abunda Rivero. Sin embargo, en su Observatorio de Emancipación, el Consejo de la Juventud de España no desgrana ni detalla los datos por procedencia, algo que desde Canarias han solicitado añadir en el próximo informe.

Además, el 35,3% de las personas jóvenes emancipadas en Canarias comparten piso, 7,4% más que la media nacional, y es la autonomía con mayor número de convivientes, con un 2,5 de personas por vivienda, por el 2,1, de media nacional. "No estamos hablando de jóvenes que se emancipan porque tienen las capacidades para hacerlo, sino que tienen la necesidad", añade Rivero.

Media de 400 euros al mes

La gran mayoría de personas jóvenes que se emancipan en las Islas lo hacen en régimen de alquiler, con un gasto medio de 400 euros mensuales, el equivalente al 18,3% de los ingresos netos medianos, sin contabilizar los suministros de agua o luz, que ascienden a unos 11,40 euros al mes tras encarecerse un 11,4%, respecto al año pasado (el 5,4% de los ingresos). La segunda opción es la cesión gratuita, en un 13,2%.

En líneas generales, la compra de una la vivienda está casi vetado para este sector de la población. Según los datos expuestos, una persona joven necesitaría dedicar su salario durante más de cinco años íntegramente a pagar tan solo la entrada de una vivienda si quisiera comprar. Y aunque lograse esa hazaña, una hipoteca le obligaría a aportar más del 95% de su sueldo mensual.

Por sexos, la emancipación de las mujeres jóvenes es superior que el de los hombres jóvenes en un 2,9%, sin embargo, la escala se invierte si se observa las cifras de quienes pueden emanciparse en solitario, puesto que es mayor entre los hombres jóvenes que entre las mujeres jóvenes.

Empleo y estudios

Entre otros factores que influyen en la emancipación de la población joven, destaca el empleo. El 33% de la juventud en las islas que trabaja está independizada, lo cual indica que la gran mayoría tiene que seguir viviendo en casa de sus padres o de otros familiares a pesar de ganar un sueldo. Muñoz ha resaltado datos positivos en este ámbito, como que la tasa de actividad ha subido cuatro puntos y los contratos temporales han descendido, algo que achacó a la reforma laboral.

El Observatorio también muestra que hay mayor tasa emancipación entre quienes tienen o cursan titulaciones superiores, si bien, el porcentaje de personas jóvenes con este tipo de estudios en las islas bajó en un 2,7%. Además, la posibilidad de estar en desempleo es inversamente proporcional al nivel de estudios: la tasa de paro entre quienes hicieron bachillerato, un ciclo o una carrera es del 18,3%, un dato que sube hasta el 31,1% en la población que no pasó de la ESO.

Rivero también quiso recordar que el 44% de las personas jóvenes canarias se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, la cuarta región con la tasa más alta. Pero ni siquiera contar un empleo sirve de barrera para no rozar la situación de vulnerabilidad, ya que el 30,1% de la población de 16 a 30 años con trabajo también estaba en riesgo de pobreza.

Propuestas

En este sentido, Rivero considera que la dificultad que atraviesa la juventud para encontrar vivienda o empleo no es algo "temporal" o "consecuencia de haber pasado por situaciones concretas", sino que es "mantenido en el tiempo, de forma continuada". Por lo tanto, reivindica "cambiar esta realidad". Para ello, el técnico de investigación del Consejo de la Juventud de España, Rubén Díaz, lanzó una serie de propuestas englobadas en mejorar las condiciones laborales y en facilitar el acceso a la vivienda.

En concreto, Díaz demanda aprobar el Estatuto del becario y que asegure unos mínimos derechos a la juventud que se inicia en el mercado laboral, así como mejorar el salario mínimo interprofesional. En cuanto a la vivienda, Díaz considera vital "que deje de ser un bien especulativo y pase a ser un derecho", de forma que se fomente la vivienda pública y el alquiler social a largo plazo. De forma urgente, pide "la limitación del alquiler, especialmente en zona tensionada", facilitar el alquiler residencial y una mayor protección de los inquilinos.

Tracking Pixel Contents