Incluir datos y vídeos, próximos retos de los servicios del 112
El Gobierno de Canarias busca en el mercado productos para mejorar su actual sistema, según el consejero, Manuel Miranda

Jornadas Internacionales de Emergencias del 1 1 2 / Arturo Jiménez
Dos de los próximos retos de los servicios de seguridad y emergencias a nivel europeo son incluir datos y vídeos en el sistema que permite la comunicación entre las salas del 1-1-2 y los ciudadanos.
¿Se imaginan que el alertante de un accidente con heridos o el testigo de un incendio pudiera comunicarse por videoconferencia con la sala del 1-1-2 y mostrar la incidencia con imágenes para que el médico que coordina las ambulancias o el bombero que está en el Centro Coordinador activara los recursos adecuados más eficientes o dijera qué hacer a quienes se hallan en el lugar?
Pues estos son algunos desafíos para quienes tienen la responsabilidad de la gestión de las emergencias en el Archipiélago y en otros puntos de España y de Europa.
En estos momentos, el Gobierno de Canarias busca en el mercado productos que permitan implantar tales servicios en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes), con el objetivo de mejorar la prestación, tanto en situaciones ordinarias como en episodios complejos.
En la mañana de este miércoles tuvo lugar la inauguración de una jornadas sobre la nueva generación del 1-1-2, así como la incorporación de la Inteligencia Artificial en el Palacio de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife.
La iniciativa está organizada por la Asociación Europea de Números de Emergencia (EENA, en sus siglas en inglés) y cuenta con el apoyo del 1-1-2 Canarias, la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad en Canarias (GSC) y el Gobierno canario.
Manuel Miranda explicó que, "para nosotros es muy importante que se celebre en Canarias este evento", en el que se va a debatir de "la Inteligencia Artificial en el 1-1-2 y de cómo se va a mejorar el funcionamiento, de acuerdo a las nuevas tecnologías".
"Aquí está lo más granado y los mejores conocedores del 1-1-2 en Europa y de fuera de Europa", apuntó Miranda.
Según el consejero de Emergencias, "estamos muy orgullosos de cómo funciona el 1-1-2 en Canarias, pero sabemos que tenemos que mejorar, tenemos que implementar nuevas tecnologías, aplicar la Inteligencia Artificial, procurar que no sólo la interconexión entre las personas que nos necesitan y la sala sea a través de audio, también tenemos que trabajar con datos, con vídeos".
Aclaró que el Gobierno de Canarias "tiene interés y está invirtiendo" en esta tecnología, "pero el conocimiento que nos pueden aportar" los expertos "es muy importante". Por eso, deseó que del encuentro salgan conclusiones que nos permitan tener un sistema de Protección Civil más robusto y más potente.
El área de Emergencias del Ejecutivo autonómico ya realiza consultas de mercado y busca saber qué tecnologías poseen distintas empresas. La intención de Miranda y su equipo es que la nueva plataforma pueda estar implantada durante el próximo año o en el 2026, afirmó el consejero.
Desde su punto de vista, "tenemos que estar al día, porque ya hemos visto, por ejemplo en el caso de Valencia (durante las inundaciones del pasado 29 de octubre), se colapsó el 1-1-2 en un momento con tantas llamadas; por eso tenemos que estar preparados y buscar alternativas para que no ocurra en Canarias".
Respecto a los dos edificios en los que estarán centralizados los servicios de emergencias, tanto en Tenerife como en Gran Canaria, apuntó Miranda que "ya se está trabajando en ellos".
El consejero estima que las obras tardarán un año y medio o dos en terminarse. Pero después habrá que dotar de equipamiento a ambas infraestructuras para ponerlas en funcionamiento. "Estamos en un proceso largo", matizó.
El presidente de la Asociación Europea de Números de Emergencia, Dimitri Piros, indicó que es un placer estar en Canarias, invitados y acogidos por el Gobierno canario.
Según Piros, una de las jornadas estará dedicada a estudiar el proceso de implantación de la nueva generación del 1-1-2, acerca de la tecnología. Y el segundo día se dedicará a analizar la inteligencia artificial aplicada a las llamadas a los servicios de emergencias.
A esta cita acuden 170 expertos procedentes de 29 países. En las jornadas que tienen lugar en Tenerife asisten representantes de una veintena de países de la Unión Europea, así como otra decena de portavoces del Reino Unido y de estados de la Commonwealth (antiguas colonias de Gran Bretaña) y de Estados Unidos.
"Esperamos que nos podamos beneficiar del debate de estos días", señaló Piros. Explicó que, por una parte, están las llamadas que los ciudadanos realizan al 1-1-2 para solicitar recursos de intervención y ayuda; y, por otra, se halla la utilización de las nuevas tecnologías por parte del 1-1-2 para informar a la población ante una determinada emergencia relevante.
En opinión de Piros, la utilización de la inteligencia artificial puede ser útil y prometedora para la realización de algunas tareas en estos centros de coordinación. Todavía esta tecnología se está probando.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatado tras caer con su coche desde varios metros de altura en Tenerife
- La versión más apocalíptica de Tenerife, ambientada en 'The Last of Us': las colas de la TF-5, el Auditorio, Las Teresitas...
- Encuentran el cuerpo de un hombre sin vida en un barranco en Tenerife
- Espeluznante accidente en la TF-5 por la conducción imprudente en forma de zigzag de un conductor
- Un tren de aterrizaje, zapatos: todavía hay restos en el monte de Tenerife donde se estrelló el avión
- El Cristo de la Buena Muerte se enreda con luces de Navidad
- La catástrofe olvidada de Tenerife: «Yo encontré los restos del avión»
- Detenido este domingo el presunto autor de una agresión sexual en Tenerife