Solo una de cada diez víctimas de violencia mayores de 70 años denuncia a su agresor

Cuatro de cada diez mayores que sufren abusos reconocen que llevan en esa situación más de cuarenta años

Manifestación 25N

Manifestación 25N / María Pisaca

El último informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer apunta que solo una de cada diez víctimas mayores de 70 años denuncia a su agresor. En esta línea, otro informe de 2019 de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en España señala que el 40% de las mujeres mayores que sufren abusos llevan más de cuarenta años experimentándolos y el 27%, entre veinte y treinta años. Al mismo tiempo, este colectivo es uno de los que acude con menor frecuencia a los recursos disponibles e, incluso, a solicitar ayuda informal. 

La violencia de género es un problema estructural que afecta a las mujeres en todas las etapas de su vida. Sin embargo, las de mayor edad se enfrentan con frecuencia a una situación duradera, oculta y agravada por otras formas de discriminación como el edadismo y la falta de atención específica. Por este motivo, la diputada del Grupo Socialista Canario Elena Máñez demandó, durante la Comisión Parlamentaria celebrada ayer, implantar medidas «específicas y singulares» para atender a la violencia de género que sufren las mujeres mayores. «El abordaje debe ser necesariamente distinto porque muchas veces se normaliza la violencia de baja intensidad y se pasa por alto la prevalencia de estas situaciones de abusos», defendió. 

Medidas en marcha

Para facilitar protección integral a estas mujeres, el Ejecutivo autonómico cuenta con dos instrumentos que se coordinan para intervenir, prevenir y detectar las violencias: el Instituto Canario de la Mujer (ICI) y la Dirección General de Mayores. La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, explicó que el ICI ha dedicado buena parte de su actividad este año a prevenir la violencia de género en los colectivos de mayor edad, a través de diferentes acciones de formación al personal de la red de atención. 

«Somos conscientes, y así lo reflejan las estadísticas, de que las llamadas al 112 de mujeres entre los 56 a 75 años y entre los 76 a 97 han aumentado en el último ejercicio», argumentó. En este sentido, subrayó que la formación también se ha centrado en los agentes que integran los cuerpos y fuerzas de seguridad en Canarias, «en este caso, con instrucciones específicas dirigidas a la práctica policial con personas mayores en el ámbito de la violencia de género».

Por otro lado, se trabaja también con los mayores en mesas de diálogo y a través del Plan de Atención Integral de la Dirección General de Mayores. Los objetivos de este primer programa son mejorar la imagen social del envejecimiento, promover la solidaridad intergeneracional y fomentar una aproximación lúdica y socializante del envejecimiento activo a través de la actividad física. Sin embargo, también contemplará la creación de protocolos para detectar situaciones de malos tratos en centros de mayores. «No solo tendrá perspectiva de género, sino que se abordará desde diferentes ámbitos para que nuestros mayores sepan identificar lo que están sufriendo en cada momento», resaltó. 

Trabajar en red

Asimismo, sostuvo que la Consejería trabaja, tanto para ofrecer un servicio específico a estas mujeres desde el momento en el que se detectan los hechos, como para hacer accesible a personas mayores la red de recursos de atención a las víctimas de violencia de género. 

Delgado también instó a unir fuerzas para que estas medidas calen más rápido y con más fuerza en la sociedad. «Acabar con las discriminaciones que sufren las mujeres en nuestra sociedad por razones de género y de edad ha de ser un trabajo conjunto y colaborativo de todos los sectores públicos», aseguró. 

Para las personas mayores, romper ese círculo de violencia es complicado, a menudo porque esta se manifiesta de muchas formas diferentes. La macroencuesta de violencia de 2019 recoge que el 8,5% de las mujeres mayores de 65 años ha sufrido violencia física o sexual por sus parejas a lo largo de la vida. El 22,9% ha sufrido algún tipo de violencia psicológica, el 4,4% dice haber sufrido violencia física o sexual por su pareja actual, el 10,1% violencia psicológica y el 5,2% violencia económica. 

Muchas de las relaciones en este rango de edad están marcadas por los roles de género y la normalización de la violencia. Delgado detalló que buena parte de estas relaciones se iniciaron cuando no existía conciencia de género y, ahora además, hay otros agravantes como la utilización de la edad como herramienta de daño. Este año, como novedad, la Fundación HelpAge puso en marcha la primera campaña para concienciar sobre esta problemática, centrándonse en las mujeres mayores.

En este sentido, el último informe nacional del Observatorio de Violencia sobre la Mujer apuntó que tres de cada cuatro mujeres víctimas de violencia de género tienen más de 40 años, lo que evidencia el riesgo al que está expuesto este colectivo. La diputada Máñez destacó que «los datos avalan que estas mujeres requieren una apuesta decidida, «una estrategia que aborde de forma interseccional e integral la violencia de género y, en consecuencia, mayor inversión». 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents