Sociedad
Un espacio para debatir sin filtros de la sexualidad en la discapacidad
El Aula Magna de Guajara, en la Universidad de La Laguna, acoge la primera edición de unas jornadas para fomentar la educación sexual entre jóvenes y prevenir la violencia de género
Más de 300 personas se han inscrito para participar hoy en la primera edición de las jornadas cuida tu sexualidad. Discapacidades y prevención de las violencias sexuales, promovidas por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias para favorecer el debate sexual sin filtros entre personas con discapacidad. Esta primera edición tendrá lugar en el Aula Magna de Guajara, en la Universidad de La Laguna (ULL), y contará con la ponencia del comunicador y activista Bob Pop y el monólogo de la logopeda y creadora de contenido Inés Rodríguez, entre otros. También habrá mesas redondas para abordar cuestiones como las buenas prácticas, la prevención de abusos y los derechos sexuales y reproductivos.
El proyecto pretende crear un espacio de diálogo y debate para hablar de sexualidad y derechos. Durante su presentación ayer, el director general de Juventud, Daniel Morales, señaló que el principal objetivo es promover una sociedad más inclusiva donde las diferencias no sean motivo de exclusión, sino de enriquecimiento. «Queremos que las personas jóvenes, especialmente aquellas con discapacidad, se sientan seguras y escuchadas y cuenten con espacios donde expresarse sin miedo y aprendan a identificar riesgos y a disfrutar de su sexualidad de manera libre», argumentó.
Morales explicó que las personas con discapacidad enfrentan barreras y vulnerabilidades en el ejercicio de su sexualidad que pretenden abordarse durante las jornadas. «Su libertad y su derecho a decidir su sexualidad son nuestras prioridades porque los jóvenes son el presente, el futuro y la clave para construir una sociedad más justa. No solo buscamos informar, sino empoderar». Además, destacó la «urgente necesidad» de erradicar todo tipo de violencias sexuales en entornos juveniles.
En la línea de prevenir las violencias sexuales, la Dirección General de Juventud ha elaborado un guía para adolescentes bajo el nombre Cuida tu sexualidad. El documento también incluye indicaciones para profesionales y familiares de estos jóvenes. Su enfoque es integral y con perspectiva de género. Según detalló la psicóloga y sexóloga coordinadora del proyecto, Noelia Hernández, los contenidos son lineales porque «no se puede hablar de prevención de violencias sexuales sin abordar antes el consentimiento o la relación con nuestros cuerpos y sin haber definido previamente qué es la sexualidad».
Todo sigue un orden, está ilustrado y se puede visitar tanto en la web como en papel. Además, adelantó que están trabajando en adaptarla al formato audiovisual, para facilitar su accesibilidad. «Lo ideal es que los jóvenes tengan ahí esa herramienta y que puedan utilizarla cuando quieran. Sentíamos que era necesario contar con esta guía para concienciar de la necesidad y la urgencia de hacer educación sexual activa, especialmente con las personas más vulnerables», defendió.
Uno de los principales retos de la Dirección es lograr que todas estas iniciativas conecten con los jóvenes, por lo que Morales anunció que en 2025 centrarán sus esfuerzos en entrar a los centros educativos. Por ahora, estas jornadas son una forma de difundir «la parte más teórica», pero también de repartir las herramientas necesarias, como puede ser esta guía.
Mano a mano con la ULL
Morales subrayó que uno de los puntos fuertes de estas jornadas era la sinergia que se había generado con la ULL. La vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la institución académica, María Inmaculada González, sostuvo que la educación afectivo-sexual es un elemento clave para prevenir la violencia de género, además de uno de los grandes retos demandados por Naciones Unidas. «No solo evita enfermedades de transmisión sexual, embarazos juveniles o no deseados, sino que previene muertes y mejora la calidad de vida de todas las personas. Además, facilita la planificación familiar y en muchos países como Malí, donde lo sufre el 85% de las mujeres, evita la mutilación genital femenina», resaltó.
En la misma línea, añadió que la carencia de formación afectivo-sexual afecta tanto a aspectos biológicos como emocionales. «Esta educación hace a las personas más felices, sin embargo sigue siendo un tabú, pues solo es obligatoria en doce países».
Esta jornadas se enmarcan en el proyecto de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y que, actualmente, se encuentra entre los tres primeros proyectos seleccionados para recibir el premio al Reconocimientos LabINS ULL 2024: Innovación Transformadora.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las expropiaciones para convertir la carretera Santa Cruz-La Laguna en una calle comenzarán 'este año
- La espectacular criatura localizada en la playa de Las Teresitas por un tiktoker
- La Orotava acoge este sábado el rodaje de la serie norteamericana NCIS
- Giro político en un ayuntamiento clave de Tenerife: la alcaldesa echa a los concejales de Más por Arona e incorpora a Vox en una nueva mayoría
- El hospital del IASS en Icod registra un nuevo brote de sarna: dos trabajadores confirmados y 30 usuarios aislados por sospechas
- Otro paso decisivo para el tren aéreo en el Norte de Tenerife: se abre el concurso de ideas
- Cierra el emblemático Kocora Café del parque de La Granja, en Santa Cruz
- Detenido un turista tras pintar 'grafitis' en unas ruinas históricas de Tenerife