80 años de cuidados al enfermo: La entrega y el trato familiar resumen la trayectoria del Hospital de Ofra
El antiguo Hospital del Tórax cumple ocho décadas salvando vidas, primero como sanatorio de enfermería para pacientes con tuberculosis y, ahora, como el gran referente en cuidados paliativos de las Islas

Acto por el 80 aniversario del Hospital de Ofra / Arturo Jiménez
El Hospital de Ofra, conocido como Hospital del Tórax, cumple ochenta años sirviendo de «máquina» de la sanación para todos los canarios. Desde el inicial sanatorio de enfermería hasta el actual complejo –reconocido como gran referente en cuidados paliativos de la Isla–, quienes forman o han formado parte de este centro en cualquiera de sus etapas coinciden en destacar la unidad, la entrega y el carácter de familiaridad que se palpa entre sus muros.
Este centro sanitario, que ahora es el más longevo de Canarias en activo, abrió sus puertas el 2 de mayo de 1944 para atender a pacientes con tisis, bajo el nombre de Sanatorio de Enfermería Antituberculoso de Ofra. Su distribución y ubicación estaba cuidadosamente gestionada para evitar la propagación de la patología y se encargaban de él las Hermanas de Nuestra Señora de la Merced.
Al hablar de los inicios del Tórax, es necesario recordar a Tomás Cerviá, el promotor de la lucha contra la tuberculosis en las Islas. Este palmero, alumno de Juan Negrín, primero se centró en la climatoterapia, buscando beneficios para la salud en el clima, y luego se enfoca más como científico y naturalista, para combatir a la tisis. Entonces, el médico se planteó crear un hospital sanatorio y dos dispensarios, uno de ellos ubicado en la actual sede de Cruz Roja de Santa Cruz.
Primer uso
Durante sus primeros años, las instalaciones del hoy Hospital de Ofra tenían capacidad para atender a unos 96 pacientes que sufrían la conocida como peste blanca y contaban con alrededor de 120 camas, que más tarde evolucionarían a unas 225. El centro fue dotado con mobiliario funcional, comedor y cocina de la época. Allí, la intención era tratar a estos enfermos en un entorno con buen aire, cercano a la ciudad pero a la vez alejado y rodeado de árboles, con un ambiente próximo a la naturaleza.
Las primeras fotos catastrales del Hospital se tomaron en 1954 y mostraban que se había construido en planta de avión, el modelo italiano de Mussolini que se llevaba por aquella época. Más allá de las labores de curación, uno de los hitos de esta década fue el rodaje de la película El reflejo del alma en el complejo. En el film se muestra todo el trabajo que el equipo realizaba en esos años.
Tras el final de la peste blanca, en los setenta, el edificio comenzó a transformarse para albergar nuevos servicios y dar tratamiento a diferentes afecciones. Con la progresiva mejora de la alimentación, la higiene y la aparición de los antibióticos, el sanatorio pasó a convertirse en el Hospital del Tórax y, en 1991, en el Hospital de Ofra.
En los años 80 el centro tenía plantas de hospitalización de Medicina Interna, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Vascular y Neumología. Contaba con quirófanos, laboratorio, farmacia, aparato de rayos X y cocina. Posteriormente, se puso en marcha la Unidad de Cuidados Paliativos, que comenzó a ingresar pacientes.
Con el crecimiento del Hospital Nuestra Señora de Candelaria, el Hospital de Ofra modificó su cartera de servicios, especializándose en la realización de consultas externas y la hospitalización para pacientes convalecientes de media y alta estancia. A las áreas que ya estaban en el edificio se fueron añadiendo unidades específicas, como la de Ortogeriatría, la Multidisciplinar de Pie Diebético, la de Atención al paciente Crónico de Alta Complejidad (UAPP) o la de Salud Mental Infanto-Juvenil.
Celebrar el trabajo bien hecho
Hoy en día cuenta con más de 230 profesionales, entre personal médico y de enfermería, TCAEs, celadores y celadoras y personal administrativo, que trabajan para atender a una media de 31.000 personas al año, entre los que se encuentran usuarios y pacientes hospitalizados en alguna de sus 64 camas. En esa línea, el gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), Roberto Gómez, añadió que el complejo realiza más de dos mil cirugías al año. «A nuestro querido Hospital del Tórax lo caracteriza la unidad que existe entre su personal, allí se atiende a cualquier paciente como si fuera familia, esa es la clave para que ahora celebremos su ochenta aniversario».
El presidente del Gobierno autonómico, Fernando Clavijo, tampoco quiso perderse el acto de conmemoración de esta fecha, en el que señaló que «es importante mirar atrás para ver cómo hemos avanzado, para recordar a quienes han pasado por el complejo y también para aprender de los errores».
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, destacó que, desde que se tienen registros, «se han realizado más de 700.000 consultas, además de cerca de 61.000 intervenciones quirúrgicas». El equipo humano, subrayó, siempre se ha caracterizado por la humanización de los cuidados, «uno de los valores que deben guiar el trabajo en el sector sanitario». Por su parte, la presidenta del Cabildo insular, Rosa Dávila, sostuvo que se trata de una institución referente para todo el Archipiélago y un ejemplo para Tenerife. «Desde su apertura ha demostrado una extraordinaria capacidad para enfrentarse a los desafíos de cada época», resaltó.
Suscríbete para seguir leyendo
- El millón del Euromillones cae en Tenerife
- El concurso de murgas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife estrena formato: cuatro fases y final
- Habla una pasajera española del avión que succionó a una persona en Milán: 'Nos dijeron que mejor no nos asomáramos a la ventana...
- Investigan si un niño se tiró de un balcón para huir de los malos tratos de un familiar en Tenerife
- Un turista británico abre un debate social sobre el coste de vida en Canarias: ¿paraíso low-cost o espejismo turístico?
- La reacción de un conductor a la maniobra de otro coche en Tenerife desata las risas en redes sociales: 'Aún sigue pitando
- Cierra el restaurante Bollullo Beach tras años de lucha con la administración
- Guerra contra el transporte irregular en el aeropuerto Tenerife Sur: Granadilla refuerza los controles en la terminal