Los universitarios canarios lideran la mejora del rendimiento académico

Durante el curso 2022-2023 este indicador se ha situado en el 78%, tres puntos porcentuales con respecto al año anterior

Estudiantes en el Campus Guajara de la ULL.

Estudiantes en el Campus Guajara de la ULL. / Archivo

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Los jóvenes universitarios canarios lideran la mejora del rendimiento académico en España. Este indicador, que indica el número de créditos superados frente a los matriculados o, en otras palabras, cuántas asignaturas de las matriculadas aprueban los universitarios, ha crecido en 3,3 puntos porcentuales este año en las Islas hasta situarse en un 78%. Esto supone que el Archipiélago ha doblado el crecimiento que ha tenido este indicador en el resto del país, donde la mejora se ha situado en un 1,5%. 

Este aumento del rendimiento ocurre dos cursos después de recuperar el 100% de la presencialidad en toda la universidad pública. Y es que durante los dos cursos en los que primó la docencia online se consolidó un súbito aumento del rendimiento académico, muy superior al que se venía registrando en años previos. De esta manera, durante el curso 2019-2020, cuyo fin de curso estuvo marcado por el confinamiento, alcanzó el 80% de rendimiento del alumnado; mientras que el formato híbrido del curso 2020-2021, mantuvo este indicador por encima del 79%. 

Estos datos emanan de la estadística sobre indicadores universitarios publicada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades esta semana y que hacen referencia al curso 2022-2023. Esta información también muestra que el rendimiento académico ha regresado a la situación prepandemia e incluso, manifiestan una leve mejoría.  

De este documento también se sustraen las diferencias entre lo que le cuesta al alumnado superar las asignaturas en las universidades públicas y privadas. La brecha entre ambas es abismal. Las privadas en Canarias tienen casi 20 puntos porcentuales más de rendimiento: 94,5% frente al 75,4% de las públicas. La que logra menor rendimiento en las Islas es la Universidad de La Laguna, con un 75,10%, aunque son datos mejores que los años previos a la pandemia. Por contra, la que consigue una mejor tasa de rendimiento es la más joven de todas: la Universidad del Atlántico Medio. 

Se trata de una diferencia mucho mayor que la que se encuentra en el resto del Estado. Como remarca el Ministerio, la tasa de rendimiento media de las universidades públicas españolas fue del 77,1% frente a un 86,66% en el caso de las universidades privadas. Pese a la diferencia en el rendimiento, la nota media con la que egresan los estudiantes de Grado entre ambos tipos de universidades es muy similar: 8,40 en la privada y 8,37 en la pública. 

Pese a los datos de rendimiento, la tasa de abandono del estudio el primer año, –porcentaje de alumnos de nuevo ingreso en una titulación que no se matriculan en esa misma titulación durante dos cursos seguidos– es inferior en las Islas que en el resto del Estado. Según los datos del Ministerio de Ciencia, el 20,6% para los estudiantes de nuevo ingreso del curso 2020-2021 abandonaron los estudios tras comprobar que la universidad no era lo que deseaban. Esta cifra crece hasta el 22% si solo se tienen en cuenta las universidades públicas. Por su parte, las tasas de la privada son muy inferiores a las nacionales (12% de abandono frente al 20% estatal). 

Cae en los máster

En el máster el rendimiento académico ha caído, por el contrario, 3,2 puntos porcentuales. El 86,12% de los universitarios de posgrado logran aprobar todas las asignaturas en su año de máster, frente al 89,3% que lo hizo durante el año anterior. 

Tan solo dos de cada diez estudiantes que acaban su primera experiencia en el ámbito universitario en Canarias deciden quedarse y continuar sus estudios con un Máster. En concreto, el 22% de los universitarios canarios se matriculan al año siguiente en estos estudios de posgrado. 

Canarias es así una de las comunidades con tasas más bajas de transición de Grado a Máster, junto a Cataluña. Por contra, las comunidades autónomas donde existe mayor transición de Grado a Máster son Andalucía y Asturias, con tasas superiores al 31% para Andalucía y 34% para Asturias. 

Las notas medias de los egresados en Máster no varían notablemente en función del tipo y modalidad de la universidad, produciéndose una ligera bajada generalizada respecto al curso anterior. En el Archipiélago estas notas medias oscilan entre el 8,37 en universidades públicas presenciales y el 8,40 en las privadas presenciales. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents