Los hospitales del Canarias implantan la detección precoz del VIH en sus servicios de Urgencias

Se realizará una serología a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad

Acceso principal al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.

Acceso principal al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife. / EUROPA PRESS

EFE

Santa Cruz de Tenerife

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha completado este jueves la implantación en los servicios de Urgencias de todos los hospitales públicos de un sistema automatizado en historia clínica para la detección precoz del VIH, destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad.

Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de trasnsmisión sexual, según ha expuesto este jueves en un comunicado la Consejería de Sanidad.

Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco de un convenio firmado entre el SCS y Gilead, siguiendo las recomendaciones la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Canaria de Microbiología y de la Asociación Canaria de Enfermedades Infecciosas.

Así, con la incorporación hoy de La Gomera y de Fuerteventura a este proyecto, todos los hospitales del SCS cuentan con esta herramienta que sigue las recomendaciones de la Guía clínica de diagnóstico precoz del Plan de Prevención y control de VIH, infecciones de transmisión sexual, hepatitis virales y tuberculosis.

En esta guía se recomienda promover la oferta de la prueba del VIH mediante una serología bajo determinadas circunstancias en los diferentes servicios sanitarios, entre los que se encuentran los de urgencias.

Pacientes

De esta manera, el cribado en los servicios de Urgencias facilita el diagnóstico de una serie de perfiles como personas jóvenes, sexualmente activos, inmigrantes o población de edad avanzada sin sospecha de VIH que desconocen, no pueden o no desean realizar el cribado en su centro de Atención Primaria.

Para ello se considera determinante la utilización de un sistema de alarmas automatizado que sirva de recordatorio a los profesionales para la realización de serología del VIH en determinadas situaciones clínicas.

Mediante este sistema se identifica de forma automática a personas que estén siendo atendidas en urgencias y que presenten una situación clínica compatible con VIH/sida para que, gracias a la implantación de una automatización se genere una alarma en el sistema de historia clínica SELENE que avise al clínico para que valore ofertar la prueba del VIH al paciente y solicitar una serología de VIH no urgente.

Este sistema de automatización orientado a mejorar la eficiencia de los sistemas de detección temprana de los pacientes con infección por VIH se basa en las Recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias sobre el diagnóstico precoz.

Mediante el convenio suscrito entre el SCS y Gilead, el proveedor aporta al SCS las experiencias adquiridas en la investigación, desarrollo, fabricación de productos para el tratamiento y prevención de enfermedades producidas por el VIH, sin que por ello tenga por objeto la evaluación o recomendación de medicamentos concretos de esta entidad o terceros en el ámbito del VIH.

Por su parte, el SCS pone a disposición del proyecto los centros hospitalarios y los equipos técnicos de los servicios centrales responsables del área tecnológica y sistemas de información, para facilitar la implantación de la herramienta. 

Tracking Pixel Contents