Digitalización en las escuelas

Antoni Hernández-Fernández, profesor universitario: "El material digital es excelente, pero no debería ser el centro del aprendizaje sino complementario"

El docente, subdirector de Tecnología Educativa del Instituto de Ciencias de la Educación de la UPC, reclama que el papel siga teniendo preponderancia en las escuelas frente a las pantallas

El físico y linguista Antoni Hernández-Fernández, en el campus de la UPC.

El físico y linguista Antoni Hernández-Fernández, en el campus de la UPC.

Olga Pereda

Madrid

Con muchos años de experiencia como profesor de tecnología en ESO y FP, el físico y lingüista Antoni Hernández-Fernández es actualmente subdirector de Tecnología Educativa del Intituto de Ciencias de la Educación de la Universitat Politècnica de Cataluña. La semana pasada participó en una charla sobre el libro de texto organizada en Barcelona por la Fundación Episteme. Tras la publicación, esta mañana, del informe internacional ICILS sobre competencias digitales del alumnado, el doctor en Ciencia Cognitiva y Lenguaje atiende a EL PERIÓDICO desde el despacho de la UPC.

"Si la pantalla sirve exclusivamente para pasar un libro a un pdf, no hace ninguna función que no haga el papel"

¿Sospecha que se brinda demasiado tiempo a trabajar con ordenadores en clase?

Hay una tendencia con la tecnología a saltarse el principio de prudencia: lo hemos visto con la inteligencia artificial. Antes de adoptar una tecnología, en cualquier ámbito, deberíamos cerciorarnos de que su uso no es perjudicial, para empezar, y, luego, que mejora lo que tenemos. No obstante, la competencia digital es una cosa amplia. La digitalización del libro de texto, es decir, pasar del papel a los ordenadores, se ha hecho bien en algunos casos. El ordenador te permite actividades imposibles en el papel. En otros casos, no se ha implementado bien y se ha renunciado a otro tipo de actividades, como el fomento de la lectura. Es bueno promover la competencia digital, pero sin renunciar a otros aspectos del aprendizaje. Las horas que pasan los escolares delante de la pantalla ya son muchas, especialmente fuera del colegio o instituto. En el aula, la pantalla debería complementar el aprendizaje. Si la pantalla sirve exclusivamente para pasar un libro a un pdf, la pantalla no está haciendo ninguna función que no haga el papel. Hay un investigador de la Universitat de Valencia, Ladislao Salmerón, que ha estudiado mucho sobre el impacto de la lectura en pantalla y su papel en el aprendizaje.

¿A qué conclusiones ha llegado?

El papel se ha demostrado ligeramente mejor para el aprendizaje que la pantalla. Pero las investigaciones pueden tener ciertos sesgos. Las poblaciones de estudio han estado muchos años aprendiendo sobre papel. Es decir, a cierta edad has estado más cerca del papel que de la pantalla. Es normal que cuando investigas a una población que ha pasado su escolarización en papel es normal que el resultado concluya que el papel es ligeramente mejor. Hay que seguir investigando.

Eso sucederá con los adultos. Pero los niños han nacido con dispositivos.

No hay nativos digitales, es un mito. Y en primaria, en general, sigue habiendo más papel. Las escuelas se están digitalizando, la pregunta es cómo lo están haciendo. Es bueno reconocer el rol vertebrador que tiene el libro de texto, que es un concepto muy amplio pero que, en líneas generales, podemos resumir como materiales didácticos en papel con complementos digitales. El papel debería tener cierta preponderancia en las escuelas. Te permite subrayar y hacer esquemas y te introduce en la lectura. El material digital es excelente y no hay que renunciar a él, pero no debería ser el centro del aprendizaje sino complementario.

¿Nos concentramos mejor en el papel?

Los estudios del grupo de investigación del profesor Salmerón muestran una mejora en el aprendizaje mediante el papel. El profesor Gregorio Luri defiende, además, que hay un momento clave, en 3º o 4º de primaria, en el que los niños y las niñas pasan de aprender a leer a aprender leyendo. Entonces, el libro pasa a ser fundamental. Lo digital es un mundo atractivo. Ponemos el acento en los niños, pero ¿qué pasa con los adultos? A mí las lecturas sesudas también me cuestan más. Estamos expuestos a dispositivos y tenemos mayor capacidad de distracción, la red social, un mensaje, una foto… Hablamos mucho de la atención, pero hay una manera muy tonta de mantenerla: disminuir las distracciones.

¿Qué recomendación haría a las escuelas?

Hay que digitalizar bien la educación. Complementar todas las materias con aplicaciones útiles y contrastadas, específicas para cada materia. Y educar en los usos éticos de la tecnología y disminuir las distracciones en los dispositivos. El Ministerio de Educación cambió el nombre de la asignatura de tecnología en secundaria y la llamó “tecnología y digitalización”. Un maquillaje absurdo para parecer más moderno porque, en realidad, la tecnología ya incluye la digitalización. Es como decir “matemáticas y álgebra” o “música y solfeo”. Digitalizar no es cambiar el nombre a una materia o meter ordenadores sin ton ni son. Deberíamos investigar si, por ejemplo, es mejor enseñar matemáticas con una aplicación o con pizarra y tiza. 

"Hay que digitalizar bien la educación. Complementar todas las materias con aplicaciones útiles y contrastadas, específicas para cada materia. Y educar en los usos éticos de la tecnología y disminuir las distracciones en los dispositivos"

¿Qué cree que es mejor?

La pizarra es estupenda hacer enseñar ecuaciones, permite a los alumnos escribir los símbolos, comprenderlos e interpretarlos en su cerebro. El papel y la escritura son también tecnología y funcionan tan bien que llevan con nosotros miles de años. Ahora bien, hay aplicaciones de móvil que con una simple foto te permiten saber, paso a paso, si has resuelto bien una operación matemática. Es una tecnología muy útil para bachillerato, por ejemplo, cuando ya sabes resolverlas tú.

¿Y en otros casos?

Si un chaval no sabe resolver ecuaciones y la aplicación las resuelve, puede que no haga el esfuerzo para aprenderlas sin el seguimiento del docente. Si quieres tener competencia matemática, tienes que saber las operaciones básicas, tienes que memorizar las tablas de multiplicar. Que haya ascensor no elimina las escaleras.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents