DANA en Valencia
El barranco infernal que vuelve a ser arroyo
Levante-EMV acude al tramo final de la Rambla del Poyo, que alberga coches completamente destrozados en el cauce, y la desembocadura en l’Albufera con algunos objetos y troncos arrastrados por la corriente

Tramo final del barranco del Poyo, después de la pista de Silla, con vechículos destrozados aún en su cauce. / Axel Álvarez Amorós
Laura Ballester
El barranco infernal que arrasó l’Horta el 29 de octubre ha vuelto a ser un arroyo tranquilo. El barranco del Poyo, o de Chiva, Torrent o Catarroja (algunos los pueblos que atraviesa) alcanzó los 2.228,9 metros cúbicos por segundo. Un caudal que supone "cuatro veces más el caudal normal del río Ebro", como recordaba esta semana la jefa de meterología de Àpunt, Victòria Rossselló Botey. Un tsunami en un cauce que apenas suele llevar un hilo de agua en muchas ocasiones. Este caudal tranquilo que ofrecía el barranco del Poyo, en el tramo del cauce justo después de la pista de Silla, contrastaba con uno de los cuatro vehículos que sobresalían del agua. Completamente aplastados, sin ventanas, con el barro enseñoreado de su interior y con los golpes visibles de haber sido bamboleado desde no se sabe dónde hasta el último tramo final de los 43,5 kilómetros de cauce: el lago de l’Albufera. Porque la rambla del Poyo no desemboca en el mar, sino en l’Albufera. Por eso es una cuenca endorreica,que fluye hacia el "interior".

Desembocadura del barranco del Poyo en el lago de l'Albufera, en una imagen captada ayer. / Axel Álvarez Amorós
Por esta condición de laguna de laminación y de recipiente natural final de todo el caudal vomitado por la rambla del Poyo, bomberos de Zaragoza navegaban el miércoles con dos zodiacs por el lago y cauce arriba de barranco en busca de posibles víctimas arrastradas por el caudal de hasta 2.228,9 metros cúbicos por segundo registrados durante la jornada negra del martes. Por ahora no han encontrado ningún cuerpo. Pero tanto el barranco como las motas del barranco en su tramo final aparecen invadidos de plásticos y objetos arrastrados por la corriente como un calentador, un silo metálico y grandes troncos.
Una de las zodiac, sin motor, tuvo que ser rescatada por la barca de Paco, uno de los barqueros del Saler, que ayer también trasladó a un equipo de Levante-EMV hasta la desembocadura del barranco del Poyo en l’Albufera, ya que la mejor manera es acceder en barca.
Perellonà "achocolatada"
El "lluent", como los lugareños identifican el lago, amanece cada día con un tono achocolatado, como el del barro que invade toda l’Horta Sud desde el martes. Y con niveles máximos que los lugareños sólo recuerdan del temporal Glòria que afectó gravemente al litoral de la Comunitat Valenciana. Y que hace que la perellonà, la máxima inundación invernal de l’Albufera, haya llegado justo a tiempo ya que comprende desde el 1 de noviembre al 15 de enero.
- Canarias se prepara para un empeoramiento del estado del mar: se espera una ola de 12 metros
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- Canarias, en riesgo de inundaciones: el mar entrará a zonas de baño, paseos marítimos y carreteras de costa
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- La conversación del árbitro tras el segundo gol del Racing al Tenerife: 'Para mí no hay falta
- El exedil de Fiestas de Santa Cruz, Andrés Martín, absuelto del delito de prevaricación administrativa
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad