Salud

Arranca la batalla anual contra la gripe: el 60% de los canarios va a contagiarse

Los primeros voluntarios se vacunan para evitar que la gripe y el covid colapsen las urgencias estos meses

Especial atención a los niños como «grandes transmisores»

La pequeña Maya durante el momento de su vacunación intranasal, en brazos de su padre.

La pequeña Maya durante el momento de su vacunación intranasal, en brazos de su padre. / ARTURO JIMÉNEZ

Santa Cruz de Tenerife

La incidencia de la gripe entre la población canaria es del 60%. Así lo destacó el subdirector de Gerencia de Atención Primaria y responsable de vacunas en Tenerife, Alejandro Álvarez, durante la primera jornada de la campaña de inmunización contra el covid y la gripe. Para evitar que las urgencias vuelvan a colapsarse como el año pasado en Navidad, Sanidad comenzó ayer martes a vacunar a los primeros voluntarios, que no tardaron en llegar al Centro de Salud Doctor Guigou, en Santa Cruz de Tenerife.

Embarazadas, diabéticas, agentes de los cuerpos policiales y bebés acompañados de sus padres recibieron ambas inyecciones –una en cada brazo– con el objetivo de evitar el aumento de las hospitalizaciones relacionadas con las infecciones virales. Esta imagen será la habitual durante los próximos meses en los diferentes centros de salud del Archipiélago, pero también en residencias de mayores, escuelas, centros sociosanitarios y domicilios de pacientes crónicos.

El primero en sentarse fue un agente de la Policía Local que acude cada año con asiduidad a su cita con la vacunación. Después llegó el turno de los más pequeños porque Maya, la hermana mayor de tres años, tenía que volverse al cole. Toda la familia se inmunizó al mismo tiempo. Primero el bebé de seis meses, Alán; después, Maya y por último, sus padres. La niña recibió sus dosis con una inyección intranasal, la manera habitual de administrarla a menores entre los dos y cinco años. A su madre, Nuria Rodríguez, le ha sorprendido que sus hijos reaccionaran de una forma tan tranquila, sin apenas llantos. «Venimos como familia lactante, aún le doy el pecho al pequeño y quiero que todos estemos bien protegidos. Además, es un ejemplo para que ellos sepan que no hay que tener ningún miedo», resaltó.

Arranca la batalla anual contra la gripe: el 60% de los canarios va a contagiarse

Agente de la Policía Local que fue el primero en recibir la inyección, que simbolizó el inicio oficial de la campaña. / Arturo Jiménez

En el caso de los más pequeños, estas vacunas pueden compaginarse con el calendario normal de vacunación de los primeros años de vida. Alejandro Álvarez apuntó que los niños son un vector de transmisión muy grande: «Son quienes más transmiten la enfermedad». En esta línea, recordó que se trata del segundo año que Canarias cuenta con la vacunación infantil y animó a las familias a acudir a inmunizarse, sobre todo, «para proteger a los abuelos que cuidan de sus nietos». La baja tasa de vacunación infantil repercute directamente en el alcance de las olas de gripe en la población, de ahí el reto de elevar dichas coberturas vacunales para proteger fundamentalmente a la población vulnerable.

Una de las principales novedades de este año es que, a partir de la primera semana de noviembre, se comenzará a vacunar contra la gripe en los colegios a los menores de tres y cuatro años, de forma voluntaria y previa autorización de los padres o madres. Así lo anunció el lunes el director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), José Díaz-Flores, en la presentación de la campaña.

Además de la población infantil y los mayores de 60 años, hay otros grupos de riesgo que, por las particularidades de su sistema inmunitario, deben tener especial cuidado con los contagios. En concreto, embarazadas, personas con enfermedades respiratorias o renales, inmunosupresión, enfermos de VIH o en tratamientos como la quimioterapia, diabéticos, hipertensos y fumadores, entre otros. «Lo ideal es que esta gente se vacune lo antes posible», señaló una de las enfermeras a cargo de suministrar las inyecciones, Nazaret Yanes. En la misma línea, aseguró que las profesiones que impliquen el cuidado de la población también precisan de estas vacunas con urgencia. Tanto bomberos, como policías –presente allí una representación de la Policía Canaria y Local–, e incluso veterinarios –porque los animales también pueden ser transmisores– serán los primeros llamados a filas. «Por supuesto no nos olvidamos de todo el personal sanitario y no sanitario que conforma los hospitales, centros de salud, residencias de mayores y centros sociosanitarios», detalló.

Una de estas profesionales sanitarias es la farmacéutica Mónica Jarabo, que acudió ayer como voluntaria. Tras el pinchazo, declaró que «con la vacuna no solo se protege la persona que la recibe, sino que protegemos a quienes atendemos». Además, a modo de recordatorio, sostuvo que la inmunización no evitará el contagio, sino que hará que los síntomas sean menos intensos. «Una vez puesta la inyección, se tardan entre cinco y siete días en crear inmunidad, por lo que lo ideal es que la gente se vacune lo antes posible», reveló la farmacéutica.

Participación multitudinaria

El Servicio Canario de Salud (SCS) ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe 2024-25 un total de 295.000 dosis de vacuna, con una inversión de 2.151.056 euros. El responsable de vacunas de Tenerife, Alejandro Álvarez, expresó que este año «no había sido difícil encontrar voluntarios y que se espera que sea una campaña bastante multitudinaria». El subdirector de Gerencia de Atención Primaria en la Isla añadió que varios profesionales sanitarios se desplazan desde el 1 de octubre por los hogares de las personas que precisen de cuidados domiciliarios.

La gestión de citas para la vacunación se lleva a cabo desde este lunes, 14 de octubre, a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012. Respecto a la inmunización contra la gripe en 2023/2024 se obtuvo una tasa de vacunación en la población infantil cercana al 32% , de ahí los esfuerzos por mejorarla. En el pico de la temporada, las tasas de hospitalización en menores de 4 años se acercan a las de la población entre 65 y 79 años. Las cifras evidencian que debe haber una mejora de esas coberturas, según apuntó el pediatra y técnico del Programa de Vacunas de la Dirección General de Salud, Abián Montesdeoca, durante la presentación de la campaña. La cobertura en mayores de 65 años fue del 55%, y en consonancia con el objetivo nacional, Canarias aspira a aumentarla a un 75%, al igual que entre el personal sanitario que en 2023/2024 alcanzó un 49% de vacunación.

Las tasas de inmunización respecto al covid son aún más bajas, con sólo un 26% entre los mayores de 60 años, y de un 33,5% entre quienes se sitúan por encima de los 80 años.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents