Canarias vacunará de la gripe en los colegios a los menores de 3 y 4 años

Sanidad inicia la inmunización conjunta de gripe y covid con el reto de elevar la cobertura actualmente del 32% en menores de 5 años y del 55% en mayores de 65

De izquierda a derecha, Álvaro Torres, José Díaz Flores y Abián Montesdeoca, durante la presentación de la campaña.

De izquierda a derecha, Álvaro Torres, José Díaz Flores y Abián Montesdeoca, durante la presentación de la campaña. / ED

Las Palmas de Gran Canaria

Canarias inicia mañana la campaña conjunta de vacunación contra la gripe y el covid en sus centros de salud con un total de 295.000 dosis de vacunas cuyo coste asciende a 2.151.056 euros, y el foco puesto en elevar las bajas coberturas, fundamentalmente en la población infantil -de seis meses a cinco años-, principales vectores de propagación del virus gripal a los núcleos familiares, que apenas alcanzó el 32% en la pasada campaña. Por este motivo, una de las principales novedades de este año es que a partir de la primera semana de noviembre, se comenzará a vacunar contra la gripe en los colegios a los menores de tres y cuatro años, de forma voluntaria y previa autorización de los padres o madres. Así lo anunció ayer el director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), José Díaz-Flores durante el acto de presentación de la campaña de vacunación contra gripe y covid para la temporada 2024-25 en el que estuvo acompañado por el responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Prevención, Álvaro Torres, y el pediatra y técnico del Programa de Vacunas de esta Dirección General, Abián Montesdeoca.

La baja tasa de vacunación infantil repercute directamente en el alcance de las olas de gripe en la población, de ahí el reto de elevar dichas coberturas vacunales para proteger fundamentalmente a la población vulnerable y evitar los casos de gravedad y hospitalizaciones derivadas de las infecciones respiratorias.

Virus sincitial

«La pandemia del covid nos ha puesto en valor la utilidad de las vacunas como una herramienta insustituible y fundamental para la prevención de las enfermedades y para minimizar su efecto», indicó Díaz Flores. Citó como ejemplo la vacunación contra el virus respiratorio sincitial que comenzó el año pasado y obtuvieron una cobertura superior al 95%. «Gracias a ello hemos conseguido en este último año que la gravedad y, sobre todo, los ingresos hospitalarios, se redujeran en más de un 80% tras la inmunización de los bebés. Esta evidencia nos anima a continuar apostando por la vacunación contra la gripe en población infantil y como novedad este año y con el objetivo de facilitar la conciliación de los padres y mejorar coberturas propondremos la vacunación en las escuelas con carácter voluntario y previa firma del consentimiento por parte de los progenitores», indicó el responsable sanitario.

La campaña se llevará a cabo a partir de la primera semana de noviembre en los centros educativos públicos y se vacunará de forma intranasal a los escolares de entre tres y cuatro años. Los menores de tres deberán vacunarse en los centros de salud.

Coberturas

Respecto a la inmunización contra la gripe en 2023/2024 se obtuvo una tasa de vacunación en la población infantil cercana al 32% , de ahí los esfuerzos por mejorarla. «Popularmente a la gripe, incluso a veces entre profesionales, no se le da la importancia que realmente tiene, y no hay que olvidar que si miramos datos nacionales del año pasado, vemos que las tasas de hospitalización en menores de 4 años en el pico de la temporada se acercan a las de la población entre 65 y 79 años, o sea que el impacto en población infantil de la gripe es importante y tenemos que mejorar esas coberturas», apuntó Montesdeoca.

La cobertura en mayores de 65 años fue del 55%, y en consonancia con el objetivo nacional, Canarias aspira a aumentarla a un 75%, al igual que entre el personal sanitario que en 2023/2024 alcanzó un 49% de vacunación.

Las tasas de inmunización respecto al covid son aún más bajas, con sólo un 26% entre los mayores de 60 años, y en los mayores de 80 de un 33,5%. «Hay que pensar que venimos de cierta fatiga pandémica que está instaurada popularmente, pero eso al covid le da igual, o sea, las personas que tengan más riesgo de enfermar o que puedan ingresar por ello van a seguir sufriendo ese daño por el virus a no ser que se vacunen, que es la medida más eficaz que tenemos a día de hoy para poder proteger a estos grupos vulnerables».

Administración conjunta

Por este motivo, Montesdeoca señaló la importancia de que las vacunas contra la gripe y el covid en la población vulnerable se podrán a administrar de forma conjunta, una en cada brazo. «La compatibilidad de ambos preparados está totalmente demostrada, se puede y se deben coadministrar las vacunas, no hay un aumento en los efectos adversos o en otro tipo de problemas derivados, y tienen indicación de administrarse conjuntamente. La coadministración es importante para no perder oportunidades de vacunación, no tener que citar en días diferentes porque al final lo que conlleva es que las personas con factor de riesgo no esté protegida como debería».

Grupos poblaciones

El técnico apuntó que los grupos poblacionales a los que van destinadas las vacunas son los mismos que el año pasado, desde los mayores de 60 años y los colectivos de riesgo por padecer enfermedades crónicas, hasta los profesionales de servicios básicos como el personal sanitario y sociosanitario, las mujeres embarazadas, y los convivientes de personas vulnerables.

Respecto a la vacunación específica de la gripe, las recomendaciones ponen el foco en la población infantil de entre seis y 59 meses -hasta el día en que cumplen los 5 años-. «Entre los 2 y 5 años podemos utilizar una vacunación intranasal, que nos permite aumentar coberturas en niños y niñas. Además, el hecho de que lo vamos a afrontar en el medio escolar, probablemente facilitará que esas vacunas lleguen a más niños y niñas, como impulsar la conciliación familiar y la equidad», subrayó el técnico del Programa de Vacunas del SCS.

Entre los grupos que sólo tienen indicación de vacunación contra la gripe, también destacó otros perfiles profesionales que tienen contacto con animales que pudiesen servir como reservorio del virus gripal, las personas fumadoras, estudiantes del ámbito sociosanitario, o personas con determinados factores de riesgo, como implantes cocleares.

Preparados

Con el objetivo de atender a la población diana y ofertarles «la mejor posibilidad de vacunación», Montesdeoca informó que en esta campaña se va a contar con cinco preparados diferentes de vacunas, englobados en tres grandes grupos. Uno de ellos, destinado a población diana en general, cuenta con dos vacunas diferentes, una de producción en huevo embrionado y otra en cultivos celulares; el segundo grupo está destinado a los mayores, especialmente a los que están institucionalizados, que por su edad no responden igual de bien a las vacunas convencionales, y a este colectivo van dirigidas unas vacunas especiales, de alta carga o adyuvadas. En el tercer grupo están las vacunas destinadas a la población infantil, «concretamente es la única vacuna viva atenuada que tendremos, de administración intranasal, que la destinaremos a los menores de dos años a cinco años».

Campaña

Campaña divulgativa

El SCS llevará a cabo una campaña informativa que se difundirá en medios digitales, redes sociales, pantallas de turno en hospitales y centros de salud, pantallas led en el entorno urbano y emisoras de radio, para recordar cuáles son los grupos de población que tienen riesgo de padecer complicaciones en caso de contraer gripe o covid, y que deben vacunarse.

La gestión de citas para la vacunación, que está activa desde hoy, se hará a través del 012 o de sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

Baja tasa de vacunación entre los hospitalizados

El responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Prevención del SCS, Álvaro Torres, señaló que el virus de la gripe ya ha vuelto a retomar la estacionalidad perdida con el covid. «Estamos en la semana 42 y vemos un ligero incremento que corresponde realmente a los años prepandémicos, con lo cual, estamos dentro de un proceso de normalidad y es justo el momento adecuado para empezar con la vacunación». Torres insistió en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar los casos graves y las hospitalizaciones. Como ejemplo, señaló que de los casos hospitalizados en la pasada campaña, muchas personas tenían que haber estado vacunadas tanto de gripe como de covid, «porque hay que hablar ya de infección respiratoria aguda grave en conjunto» y no lo estaban. «Aquí hay que incidir mucho en que tenemos que aumentar las coberturas vacunales sobre todo en esta población vulnerable. El objetivo final es evitar los casos hospitalizados, si además logramos que no haya difusión, mejor que mejor, pero el objetivo principal es evitar los casos graves». | M. J. H.

Tracking Pixel Contents