Ciencia

Trece años de la erupción submaria en El Hierro: así fue el nacimiento de Tagoro

El IGN recuerda que se empezó a estudiar la sismología de la Isla a raíz de los tremores iniciados en julio de 2011

Volcán submarino de El Hierro: Once años de la erupción submarina del volcán Tagoro

@IGNSpain

Santa Cruz de Tenerife

La erupción submarina del volcán Tagoro, ubicado al sur de La Restinga, en la isla de El Hierro, cumple este jueves trece años. Fue el 10 de octubre de 2011 cuando, alrededor de las 5:00 de la madrugada, las estaciones sísmicas detectaron el tremor volcánico que marcó el inicio de la actividad eruptiva.

Según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN), este proceso volcánico comenzó meses antes, en julio de 2011, cuando se registraron más de 10.000 terremotos a lo largo de 80 días, acompañados de una deformación del terreno de varios centímetros. Finalmente, este intenso periodo sísmico culminó con la erupción submarina, localizada a unos cinco kilómetros de la costa y a aproximadamente un kilómetro de profundidad.

El 19 de julio de 2011 se inició una actividad sísmica anómala en la isla de El Hierro acompañada de deformaciones del terreno, y ante la posibilidad de una erupción volcánica, el Observatorio Geofísico Central del IGN reforzó durante las siguientes semanas el Sistema de Vigilancia Volcánica de la isla.

Pocos días después del inicio de esa actividad se reunió, por primera vez en su historia, el Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos previsto en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca), con la participación de Mitma a través del IGN.

La actividad se prolongó durante 80 días y, tras 10.000 terremotos localizados y cinco centímetros de deformación del terreno, dio comienzo la erupción volcánica el 10 de octubre de 2011.

Por su parte, la profundidad a la que tuvo lugar el fenómeno impidió que el material magmático saliera a la superficie pero se pudo apreciar, incluso desde los satélites, una mancha de color verdoso en el mar que se fue extendiendo durante los días posteriores.

La emisión de gases por este foco ocasionó la destrucción de la fauna y flora de la zona, observándose peces que aparecieron flotando en la superficie durante los primeros días del fenómeno. Con todo, once años después la vida en el lugar del volcán submarino ha vuelto a florecer.

Se trató de la primera erupción de la historia de España monitorizada desde sus primeros precursores, ya que el IGN ha recordado que era el encargado de la vigilancia volcánica desde 2004 con técnicas como la sismología, la geodesia o la geoquímica.

Con todo, la erupción del volcán Tagoro se dio por finalizada el 5 marzo de 2012, aunque el tremor ya había desaparecido desde el 15 febrero, después de más de cuatro meses, mientras que el volumen total estimado de material expulsado fue entre 300 y 400 millones de metros cúbicos.

Estudios

La investigación científica en torno a Tagoro ha seguido con posterioridad. Hace apenas tres años, Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) de los centros oceanográficos de Canarias y Baleares publicó un nuevo trabajo sobre el volcán submarino 'Tagoro', en la isla de El Hierro, que demuestra la existencia de diferencias significativas entre la comunidad zooplanctónica ligada a la zona del volcán en comparación con otras áreas cercanas de referencia.

El artículo, publicado en la revista Frontiers in Marine Science, analiza la abundancia y estructura de la comunidad de zooplancton durante seis años tras la erupción gracias a los datos recabados en nueve campañas oceanográficas lideradas por el IEO en el marco del proyecto 'Vulcana' (Vulcanología Canaria Submarina).

En estas campañas se realizaron muestreos de alta resolución espacial a lo largo de los conos principales del volcán y también en zonas alejadas de la erupción y alrededor de toda la isla de El Hierro, lo cual ha permitido al equipo científico tener una referencia clara y precisa sobre la estructura y composición de la comunidad zooplanctónica en las aguas no afectadas por las emisiones.

Tracking Pixel Contents