Canarias lanza la primera campaña específica para la donación de plasma: "Se trata de un elemento vital para la creación de medicamentos"

El ICHH señala que la plasmaféresis es un proceso más complejo que la transfusión de sangre, pero muy necesario para enfermos crónicos

Se puede acudir a donar cada quince días

Un donante en una de las unidades móviles del ICHH

Un donante en una de las unidades móviles del ICHH / El Día

Santa Cruz de Tenerife

El Instituto de Hemodonación y Hemoterapia de Canarias (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad, en la mayoría de ocasiones se relaciona con la donación de sangre. Lo cierto es que aunque esta es su actividad más popular no es la única, pues también se encarga de otros procedimientos vitales como la plasmaféresis o donación de plasma. Para concienciar de su importancia y animar a la población canaria a enfrentarse a este proceso sin miedos, la presidenta del ICHH, Gemma Torres, anunció ayer el inicio de la primera campaña de divulgación específica para la transfusión de plasma.

El procedimiento es algo más complejo que el que se realiza con la sangre, pues en lugar de 20 minutos requiere alrededor de 45. El donante se pone en contacto con una máquina que fracciona la sangre en hemoderivados y que, de manera única, toma el plasma y devuelve el resto. Con la sangre es diferente porque el fraccionamiento se realiza a posteriori, pero los requisitos son bastante similares: personas que ya hayan donado, sin venas débiles, que dispongan de tiempo y no tengan inconvenientes. Quienes cumplan estos requisitos podrán enfrentarse a la plasmaféresis cada quince días, a diferencia de la sangre, que entre cada extracción deben pasar tres meses en el caso de los hombres y cuatro para las mujeres. Ambos procesos también pueden compaginarse en el tiempo.

Torres explicó que la campaña Plasma tu amor en los demás del ICHH se alinea con el objetivo del Ministerio de Sanidad y la Unión Europea de promocionar las donaciones de plasma. «No somos autosuficientes en cuanto a su obtención y se trata de un elemento muy importante porque a través de él se obtienen determinados fármacos con los que se tratan enfermedades crónicas», argumentó. En concreto, añadió, el plasma es fundamental para pacientes con problemas de coagulación, grandes hemorragias o importantes quemaduras, padecimientos renales y hematológicos.

Caída de las donaciones en 2023

En 2022 se alcanzaron las 131 plasmaféresis, una cifra «insuficiente» para Torres y que incluso experimentó una caída en 2023, con 111 transfusiones. «Quisimos dar una vuelta de tuerca a estos datos a través de la promoción». Con la extracción de sangre también se consiguen plaquetas y plasma. Sin embargo, resaltó que es importante que la población esté al tanto de que con la aféresis –el proceso específico de donación de plasma-– se obtiene una cantidad mucho mayor a la de otros procesos, que facilita atender a una mayor demanda. Todo este componente líquido que el ICHH recoge se envía a farmacéuticas que lo transforman en medicamentos que después se reparten a pacientes con enfermedades crónicas. 

La campaña estará activa desde ayer, 9 de octubre, hasta el día 30 del mismo mes. De igual forma, también se difundirá entre el 11 de noviembre y el 1 de diciembre, principalmente por la televisión y las redes sociales del ICHH y la Consejería de Sanidad. Entre las principales acciones se encuentra un spot de veinte segundos y varios publirreportajes. En ellos interviene Juan Antonio Navarro, un donante de plasma habitual que reconoce «sentirse de fábula» cada vez que acude al punto de extracción. «Es una sensación que te llena porque quieres ayudar a la gente y el trato humano es magnífico porque todo el equipo te atiende de maravilla», apuntó en uno de los fragmentos.

En la campaña participan además profesionales sanitarios del Instituto que destacan que el plasma es la única materia prima donde se encuentran las proteínas vitales y que su donación es beneficiosa tanto para quien la realiza, por la satisfacción, como para los pacientes que la precisan cada día. 

Jornadas formativas

Torres, por su parte, informó de que hay previstas unas jornadas formativas sobre plasma que se celebrarán en el teatro Juan Ramón Jiménez de Telde, en Gran Canaria, el 24 de octubre. Los profesionales sanitarios que lo deseen podrán inscribirse en la página de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (Essscan) en el apartado de formaciones. El ICHH se une a esta institución por primera vez en la historia de ambas para realizar una formación de este tipo. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents