Canarias vive un mes muy frío por primera vez en más de 1.000 días

En septiembre las temperaturas han estado 0,7 grados por debajo de lo habitual en las Islas.

Apenas ha llovido un 60% de lo habitual y la Aemet prevé inicio seco para el nuevo año hidrológico

Una mujer pasea por el centro de La Laguna con paragüas.

Una mujer pasea por el centro de La Laguna con paragüas. / Andrés Gutiérrez

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

El inicio del curso escolar y el fin del verano han coincidido con el primer mes de carácter "muy frío" que ha vivido Canarias en más de 1.000 días. Este septiembre los termómetros en las Islas se han situado 0,7 grados por debajo de lo habitual, en una media de 21,1 grados centígrados, lo que lo sitúa en el puesto 18 de los más fríos que ha sufrido el Archipiélago desde 1961. El fresquito no ha venido, sin embargo, acompañado de suficientes lluvias como para revertir la sequía hidrológica en la que se encuentra el Archipiélago. 

Canarias no había catalogado un mes como "muy frío" desde noviembre de 2021 y, desde entonces y hasta hoy, solo otros dos meses habían resultado ser más fríos de lo normal: marzo de 2022 y febrero de 2023. Por contra, en estos dos años y nueve meses, se han registrado 9 meses cálidos, 8 muy cálidos y 8 extremadamente cálidos. Unos datos que ponen de manifiesto que la escalada de temperaturas globales debido al cambio climático, están haciendo que el Archipiélago sea cada vez más caluroso. 

Según el último avance climatológico de Canarias, publicado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet),  este septiembre ha sido, además, el más frío desde el de 2013. Las bajas temperaturas fueron extensibles a todas las islas, aunque fueron las de la provincia occidental en las que tanto la temperatura media como la anomalía térmica fueron más pronunciadas.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se registraron temperaturas medias de 19,6 grados (lo que corresponde a una anomalía del 0,8 grados), mientras que en Las Palmas de Gran Canaria también hizo más fresco del habitual con temperaturas medias de 22,3 grados (lo que supone 0,7 grados de anomalía).

"Esta situación ha sido posible debido a la posición del anticiclón, que ha permanecido imperturbable durante todo el mes y ha estado muy potente", reseña el delegado de la Aemet en Canarias, David Suárez. Esta estructura ha permitido que los vientos alisios soplen con fuerza desde el norte del Atlántico durante todo el mes, lo que ha introducido aire fresco y ha provocado que la vertiente norte del Archipiélago luciera su característica panza de burro.

No quedan días de verano

El alisio ha soplado con tal ímpetu que el Archipiélago apenas ha recibido masas de aire sahariano desde el continente africano, causantes principales de las olas de calor y la entrada de calima. Así, como explica Suárez, en septiembre Canarias solo sufrió un episodio de altars temperaturas, que se registró a final de mes entre los días 25 y 29 de septiembre, y un par de días de calor, en concreto los días 10 y 14. 

En todos los casos, la situación se debió a la aproximación de aire continental debido a la disposición atmosférica. En el episodio cálido, el anticiclón de las Azores se debilitó y un vórtice en altura generó un flujo del este que permitió que entrara la advección cálida a las Islas. Sin embargo, la aproximación de una vaguada por el norte y la humedad en niveles bajo posibilitaron que el episodio cálido fuera poco intenso. 

Aunque este septiembre ha sido el más frío de la última década, no ha podido eludir las noches tropicales. "En esta época siguen siendo comunes", revela Suárez. En concreto, el 27% de las noches de septiembre en Canarias fueron tropicales, lo que supone unas ocho noches por estación. Más de la mitad de las estaciones de las Islas registraron al menos una noche con temperaturas por encima de los 20 grados. No obstante, según los datos de la Aemet, se trata del mes de septiembre con menos noches tropicales de la última década. 

No llegan las lluvias

El frío vino acompañado de algunas precipitaciones, aunque la mayoría tuvo carácter débil, por lo que no han conseguido revertir la situación se sequía hidrológica en la que se encuentra sumida el Archipiélago. Las lluvias se distribuyeron en cuatro episodios entre el 2 y 8 de septiembre, el 12 y 15, el 17 y el 21 y el 27 y 28. En total llovió un 60% de lo esperado, con una precipitación total de 3,7 litros por metro cuadrado en todo el mes. En Santa Cruz de Tenerife llovió, sin embargo, mucho más que en la provincia oriental, acumulando un 80% de las precipitaciones esperadas. En Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, la lluvias no llegaron ni al 22% de lo esperable.  El año hidrológico –que comenzó en octubre del 2023– cierra así otro año de sequía,en el que tan solo ha llovido la mitad de lo esperable en el Archipiélago.

El nuevo año hidrológico se postula a seguir las misma tendencia que sus predecesores. Así lo ha manifestado Suárez, que asegura que las previsiones del primer trimestre muestran que serán meses cálidos y secos, pese a estar en plena temporada de huracanes. "No parece que ninguno vaya a llegar a Canarias", sentencia.

Tracking Pixel Contents