Canarias se blinda contra la conducta suicida en los colegios e institutos
Sanidad y Educación implantan un protocolo para detectar, valorar, intervenir y coordinar recursos ante sospechas de riesgo de suicidio en el entorno académico

Foto de familia tras la presentación del protocolo. / ANDRÉS CRUZ
Canarias registró en 2023 un total de 223 suicidios, un 5% menos que el año anterior -tras cuatro años de incremento-, pero la tasa sigue estando por encima de la media nacional. Aunque ninguno de estos casos se produjo en menores de 15 años -la media se sitúa entre 45 y 59 años-, y las muertes por suicidio infanto-juveniles en Canarias «son infrecuentes», las Consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias han trabajado de forma conjunta para blindar a colegios e institutos de este «problema mundial de salud pública», con la puesta en marcha este curso del Protocolo de intervención ante riesgo suicida detectado en instituciones educativas de Canarias, elaborado por un equipo multidisciplinar e intersectorial formado por 26 profesionales del ámbito sanitario, educativo y de bienestar social, bajo la coordinación del psiquiatra de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Francisco Acosta.
Mensaje de «tranquilidad»
«Me gustaría trasladar en primer lugar, un mensaje de tranquilidad a las familias y al conjunto de la sociedad del archipiélago: las muertes por suicidio entre estudiantes son infrecuentes en Canarias. Ahora bien, eso no impide que el suicidio en el mundo sea una de las primeras causas de muerte entre adolescentes, y por tanto, algo que debemos prevenir a toda costa y a lo que debemos prestar especial atención», indicó el consejero de Educación, Poli Suárez, durante el acto de presentación del protocolo en el que estuvo acompañado por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el coordinador del documento, Francisco Acosta, así como el director general de Salud Mental, Fernando Gómez Pamos, la psicóloga clínica Carmen Pita y el psicopedagogo Calixto Herrera, miembros del equipo de trabajo.
El documento se implantará este curso en todo el Archipiélago y ha sido elaborado por 26 profesionales de sanidad, educación y bienestar social
El documento, que se implantará en todo el archipiélago en el presente curso 2024/2025, se enmarca dentro de los objetivos del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, contemplado en el Plan de Salud Mental del archipiélago, y ha sido elaborado, bajo la coordinación de las direcciones generales de Salud Mental y Adicciones y de Salud Pública del SCS, por un equipo de pediatras, médicos de familia, psiquiatras, psicólogos, maestros, pedagogos y trabajadores sociales durante los últimos dos años.
Objetivos
«El objetivo es establecer mecanismos homogéneos en materia de detección, valoración, intervención y de coordinación para actuar ante la sospecha de riesgo suicida o conducta suicida en los centros educativos», indicó la consejera de Sanidad, sobre el documento que está dirigido a la comunidad educativa, alumnado de educación primaria, secundaria, FP, familias, educadores, sanitarios que atienden a la población infanto-juvenil y a los profesionales de bienestar social.
Sus promotores avanzaron que el documento detalla el procedimiento a seguir ante una sospecha de riesgo suicida, cómo actuar en función del nivel de riesgo detectado, la coordinación entre otros sectores -especialmente con los sanitarios-, el seguimiento en el entorno educativo y acciones de intervención ante el duelo por una muerte por suicidio.
Entorno
«Estamos convencidos de que el entorno educativo resulta especialmente adecuado para la prevención del suicidio porque, aunque los casos que finalmente acaban en muerte son pocos, afortunadamente, lo cierto es que un solo suicidio ya sería inasumible y lo debemos evitar», indicó Poli Suárez, y apuntó la capacidad de los centros educativos para llevar a cabo acciones de formación, información y prevención. «A nadie se le escapa que la prevención en entornos escolares puede ser menos estigmatizante que las actuaciones que se desarrollan en unidades de salud mental, algo en lo que queda mucho camino que recorrer por desgracia».
Francisco Acosta, adelantó que para la puesta en marcha de este protocolo, el SCS ya ha formado a más de 1.200 profesionales de diferentes ámbitos de los que 600 son del educativo. Ahora continuarán con la formación de los docentes en los centros, y de las familias, que también juegan un papel fundamental en el mismo.
Suscríbete para seguir leyendo
- EL BOE confirma que la hora se cambiará diferente en Canarias hasta 2026
- Las grandes superficies se plantan y remiten un escrito al Ayuntamiento para que Santa Cruz 'abra los domingos
- Sarah Jessica Parker se toma una café en la plaza de la Catedral de La Laguna
- Carmen Morales actúa en El Sauzal: «Visitaré todos los lugares de la Isla en los que estuvo Agatha Christie»
- Una nueva DANA llega a Canarias: habrá cielos cubiertos y precipitaciones en las islas occidentales
- La desconocida cláusula en el contrato de Enric Gallego con el CD Tenerife
- Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que 'hay zonas donde no te sientes canario
- La problemática del aparcamiento continúa en el Aeropuerto Tenerife Norte: cierran un terraplen cercano con decenas de estacionamientos