Ciencia
El cometa del siglo deja su primera espectacular imagen a su paso sobre el Teide
Canarias podrá disfrutar del evento astronómico entre este viernes y el lunes 30 y a partir del próximo 1 de octubre

Imagen del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS) obtenida el amanecer del 26 de septiembre de 2024 con el perfil del Observatorio del Teide (IAC) / Daniel López

Su paso por el cielo de Canarias se espera sobre todo a partir de la noche de este jueves, pero las cámaras del Instituto de Astrofísico de Canarias (IAC) ya han captado una espectacular imagen del cometa del siglo sobrevolando el Parque Nacional del Teide.
A través del blog de divulgación del centro científico con un artículo firmado por Alfred Rosenberg y Daniel López, el IAC ha compartido algunas instantáneas del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS) sobre la silueta del Observatorio de Izaña captadas en la madrugada de este jueves.
Según el texto, será mañana viernes a las seis de la tarde cuando pase su "prueba de fuego" en su órbita cercana al sol. "No está claro si conseguirá sobrevivir o si se fragmentará y desaparecerá como tantos otros cometas antes que él. Todo parece indicar que es un cometa resistente y que superará la prueba", resume Rossenberg quien añade que si logra pasar el punto crítico, podría llegar el momento de su máxima observación e incluso disfrutarse a simple vista.
Tal y como recuerda el científico, la situación geográfica de Canarias así como la calidad de sus cielos convierte al Archipiélago en un palco privilegiado para la observación astronómica y no será diferente en el caso de este conocido ya como cometa del siglo. "Tenemos dos periodos interesantes", dice respecto a este evento.
Días y consejos para observar el cometa
El primero de ellos será precisamente a partir de este mismo viernes y hasta el próximo lunes 30 de septiembre, cuando el cometa podría ser visible antes del amanecer. "Se encontrará pasando el perihelio y su brillo será máximo por su proximidad al Sol. Luego su órbita retrógrada (inversa al giro de los planetas en torno al Sol) le obligará a pasar por delante del Sol (desde nuestro punto de vista) aproximándose a nosotros. Durante ese periodo resultará imposible observarlo debido al brillo cegador de nuestra estrella. Ya en su camino de vuelta, volverá a ser visible", explica Alfred Rossenberg.
El segundo de los períodos será tras la puesta de Sol del día 10 de octubre entre el brillo crepuscular, alcanzando la menor distancia con el planeta el 12 de octubre, lo que dará a la población "un poco más de tiempo para su disfrute, aunque disminuyendo su brillo paulatinamente" . Seguramente sea este el mejor momento para su observación, posiblemente a simple vista los primeros días, o con prismáticos o pequeños telescopios. A medida que se aleje, solo será visible con telescopios mayores hasta volver a enfriarse y perderse en los confines del Sistema Solar para siempre.
"No nos gustaría que su observación llevase a desilusión", insiste el divulgador antes de añadir que en esta primera oportunidad que hay durante el amanecer, apenas se podrá ver el núcleo (coma) del cometa, siendo necesario unos prismáticos para vislumbrar algo de su cola. "Lo ideal será tomar imágenes con una cámara fotográfica sobre trípode, con tiempos de exposición de unos pocos segundos y una sensibilidad intermedia", concluye.
- Golpea a una mujer, le dan una paliza y, para vengarse, rompe un coche en Tenerife
- El Euromillones toca en Tenerife
- Heridos tres vigilantes atacados por internos del centro Valle Tabares, en Tenerife
- Muere a los 36 años Cristina Santurino, vecina de El Hierro, trail runner y doctora en alimentación deportiva
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Santa Cruz ya tiene fecha para estrenar el carril bici del centro
- Ikea arrasa con el zapatero corredero que es perfecto para la entrada de casa
- El Colegio de Ingenieros ‘salpica’ a su secretaria en la polémica adjudicación del contrato de alumbrado en La Laguna