Canarias cumple con la ley del aborto y las píldoras del día después comienzan a dispensarse gratis en centros de salud

Las mujeres que precisen la anticoncepción de urgencia podrán adquirirla en Atención Primaria

Los 3.000 kits distribuidos incluyen preservativos y folletos informativos

Píldoras del día después

Píldoras del día después / El Día

Santa Cruz de Tenerife

Un informe de Sedra-Federación de Planificación Familiar calificaba como óptimo el estado de la atención a la anticoncepción en Canarias. El buen posicionamiento del Archipiélago -por encima de la media nacional puntuada como “mejorable”- se debe en buena parte a las mejoras del Programa de Atención a la Salud Afectivo-sexual y Reproductiva (Pasar) que el Servicio Canario de Salud (SCS) puso en marcha el pasado junio.

El único pero que tenía por ese entonces era la dispensación de la píldora del día después, que solo estaba disponible en los servicios de urgencias hospitalarios. Ahora, en cumplimiento con la ley del aborto, Sanidad ha puesto fin a esa problemática y Atención Primaria está lista para ofrecer gratis este tratamiento anticonceptivo de urgencia. 

Desde febrero de 2023, la ley obliga a facilitar gratis la anticoncepción de urgencia en los centros de salud públicos. Esta medida -incumplida hasta el pasado mes de agosto en la comunidad canaria- se resolvió a través de la distribución a los centros de salud de 3.000 kits con píldoras, trípticos informativos y preservativos. De esta forma, no solo se garantiza el acceso gratuito, sino que además se apuesta por fomentar las prácticas sexuales seguras. 

Procedimiento

El reparto de estos kits a Atención Primaria, previsto para la primera quincena de septiembre, ya se ha completado. La ginecóloga y técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales, Yaiza Schamann, asegura que el procedimiento es sencillo. La persona interesada acude a su centro de salud, se le hace una serie de preguntas para saber si puede ser candidata y determinar qué pastilla necesita en función del tiempo que haya transcurrido desde el coito. Para las primeras 72 horas se suministrará la píldora de Levonorgestrel. En el caso de que hayan pasado entre 72 y 120 horas, se optará por la de acetato ulipristal. 

Schamann explica que, en principio, no será necesaria una exploración, sino que bastará con una serie de preguntas básicas. Además, destaca que una de las novedades es que la paciente podrá ser atendida por cualquiera de los profesionales sanitarios: «No tiene que ser un médico, también pueden dispensarla matronas o enfermeras». 

La ginecóloga subraya que los folletos informativos incluirán los posibles efectos secundarios, una explicación de cómo tomarla e información sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS). «Esta última parte es fundamental porque ahora mismo hay un repunte importante, sobre todo, de infecciones por gonococo -gonorrea- y clamidia», alerta. Por este mismo motivo, se incluye también un preservativo.

Canarias dispone del Programa de Atención a la Salud Afectivo-sexual y Reproductiva desde 2009, pero su guía de anticoncepción fue actualizada en junio de 2024. Desde entonces, incluye mejoras como la eliminación del coste universal de todos los métodos anticonceptivos de larga duración y la centralización de las intervenciones de ese tipo en el primer nivel asistencial, es decir, en los centros de salud. 

Canarias aprueba y con nota

En el informe de Sedra, Canarias aprobaba con buena nota y se situaba como una comunidad con atención a la anticoncepción «óptima», al nivel de otras regiones como Cataluña y la Comunidad Valenciana y por encima de Andalucía o Galicia. Las únicas que consiguen el sobresaliente son Aragón y La Rioja. 

La valoración se realiza a través de cuatro indicadores: políticas, circuitos, calidad y acceso. El Archipiélago consigue la máxima puntuación en todas a excepción de la última. El principal motivo era que la píldora del día después solo se dispensaba en los servicios de urgencias hospitalarias, un defecto que ya se ha solucionado. 

En el documento se recogen otras cuestiones mejorables como el desconocimiento, por parte de los profesionales del SCS encuestados, de la gratuidad de los métodos anticonceptivos de larga duración. Por ejemplo, nadie estaba al tanto de la eliminación del coste del implante transdérmico, una medida efectiva desde noviembre de 2023 y que la Federación califica como «clave» de cara a garantizar la accesibilidad en la comunidad. 

Gran peso a la información y la formación

La difusión de la información es otro de los grandes pilares de la nueva guía de anticoncepción, que alude a la necesidad de que el consejo anticonceptivo se actualice constantemente y se base en la evidencia científica. En esta línea, además de la posibilidad de solicitar cita directa con la matrona de atención primaria, las personas usuarias disponen de una plataforma digital donde pueden consultar el programa. Pese a que todo el equipo sanitario destacaba la accesibilidad a la información que se ofrece en términos de consejo, tres de cada cuatro desconocían la existencia de la web. 

Estos resultados evidencian que la formación a los diferentes profesionales es fundamental para el correcto desarrollo del programa. Para ello, el SCS centra sus esfuerzos en objetivos como la capacitación para la colocación y retirada de implantes anticonceptivos, el manejo de la información aprobada por la autoridad sanitaria sobre la interrupción legal del embarazo y las actuaciones ante situaciones vulnerables. La formación se impartirá entre cursos teóricos y talleres prácticos con el principal objetivo de que todas las intervenciones puedan ser realizadas en cada una de las islas. 

Especial atención a las menores de 16 años

La mayoría de edad sanitaria en España se establece a los 16 años. El protocolo habitual para dispensar la anticoncepción de urgencia varía para quienes se encuentren por debajo de esa edad. En ese caso, el profesional sanitario debe realizar un test de madurez para considerar si se le ofrece o no el tratamiento. Si la paciente no pasara ese examen habría que preguntar a sus padres. 

Además, para proteger al menor de posibles casos o situaciones de violencia sexual, el profesional sanitario debe realizar una comunicación mediante oficio a la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia. La ginecóloga Yaiza Schamann argumenta que se trata de un procedimiento habitual cuando se tiene conocimiento de que un menor de 16 años mantiene relaciones sexuales, no es únicamente para dispensar la píldora del día después.

La profesional resalta que este rango de edad precisa de especial atención e importancia. «El inicio de las relaciones sexuales es cada vez más temprano. Una cuestión a la que se añade que los adolescentes usan de manera insuficiente los métodos anticonceptivos regulares», sostiene. Schamann resalta la importancia de acudir lo más rápido posible a por el anticonceptivo de urgencia, pues la efectividad depende del tiempo transcurrido. «Si necesitan aplicar estos métodos los prejuicios y la vergüenza han de dejarse a un lado siempre», defiende. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents