El ICHH lanza un llamamiento urgente para los grupos sanguíneos 0+ y 0-
Los múltiples accidentes de tráfico de estos días y la «intensa» actividad hospitalaria disminuyen los niveles de stock
Con el fin del verano, regresan los donantes habituales

Una extracción de sangre a un donante / ICHH
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, lanza un llamamiento a uno de los grupos sanguíneos más comunes y demandados en el Archipiélago, el 0+. Cerca del 38% de la población de las Islas se encuentra en este grupo, el mayoritario junto al A+. También precisan donaciones del grupo 0-.
Los múltiples accidentes de tráfico que tuvieron lugar en las carreteras canarias las pasadas semanas, unidos a la intensa actividad hospitalaria de los últimos días han afectado a los niveles de stock de hemoderivados de estos grupos en especial. Por ese motivo, el ICHH ha demandado colaboración «urgente» en una publicación en redes sociales que se suma a las habituales que informan de los niveles de reserva cada jornada.
Durante estas fechas, los espacios habilitados para las donanciones recuperan progresivamente su actividad habitual, después del descenso del 20% en las reservas del Centro Canario de Transfusión que conlleva el periodo estival. Muchos donantes regresan de sus vacaciones en septiembre y retoman su labor de «salvar vidas». El ICHH explica que la sangre equivale al 8% del peso corporal, un porcentaje que parece pequeño, pero puede marcar una gran diferencia. Además, recuerdan que si han pasado más de ocho semanas desde la última donación, ya se puede planear la siguiente. Los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada cuatro.
Si las reservas de algún grupo fueran insuficientes, las intervenciones se posponen y se reprograman -una decisión que alargaría el proceso de enfermedad-. Por el momento, los niveles son buenos en líneas generales, destacando positivamente las reservas de los grupos AB+ y AB-.
El ICHH dispone de una serie de puntos fijos para la colecta repartidos por toda Canarias. Los hospitales de cada isla, varios centros de salud, el propio banco provincial o un centro comercial son algunas de las opciones disponibles durante todo el año. Sin embargo, desde el 1989 la Red Transfusional Canaria rueda por los municipios del Archipiélago para que la distancia no sea un problema a la hora de donar sangre.
Un estudio reveló hace más de 30 años que facilitar la accesibilidad era una cuestión clave para aumentar las transfusiones. Hoy en día, los puntos móviles son el elemento más emblemático e identitario del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia. También son el espacio en el que más sangre se recoge. Universidades, pueblos, centros de ciudad y, en general, cualquier rincón de las Islas es válido para invertir alrededor de veinte minutos en donar. No obstante, el Banco de Sangre centra sus esfuerzos en que la población también acuda a los puntos fijos por dos motivos: ofrecen mayor comodidad y permiten realizar otro tipo de donaciones como plaquetas.
Puntos móviles de donación
Para la jornada de hoy martes, los puntos itinerantes de la provincia occidental se reparten por la Base Militar de Hoya Fría, en Santa Cruz de Tenerife y solo para personal interno; en la Plaza de San Marcos, en Tegueste; en el Multicentro Comercial El Trompo, en La Orotava y en la Plaza Montserrat de San Andrés y Sauces, en La Palma.
En la provincia oriental se ubican en la Plaza Tran Tran de Gran Tarajal, en Tuineje; en la Avenida Joaquín Artiles, junto al Ayuntamiento de Agüimes; en la base general Alemán Ramírez, en Las Palmas de Gran Canaria; en la Plaza de la Solidaridad, en la Vega de San Mateo y en el centro sociocultural Yacomar, en Tinajo. Algunos puntos móviles se mantendrán durante la semana y otros variarán, toda la información se puede consultar en la web de #EfectoDonación.
Además de las facilidades de acceso con las que cuenta el ICHH, en el último año se ha implantado un servicio muy demandado por la comunidad de donantes. Se trata del envío por correo electrónico de la analítica que se realiza en cada donación, una prueba que permite conocer algunos aspectos de salud de quien realiza la transfusión. Esta medida se incluye en las propuestas, que dentro del ámbito de la innovación, ha puesto en marcha este organismo autónomo desde el pasado 14 de junio, Día Mundial del Donante.
Aquellas personas que acudan a donar por primera vez recibirán su analítica con su carné de donante en formato papel, mientras que los donantes habituales podrán recibirla automáticamente en la dirección de email facilitada. Aunque quien lo prefiera también puede seguir recibiendo la notificación por correo postal. Fuentes del ICHH aseguran que «el feedback por ahora ha sido muy positivo por lo general».
Requisitos
Para donar sangre, los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años -hasta sesenta si es su primera donación-, pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, por lo que el ICHH pone a disposición de la ciudadanía un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
En el caso del plasma, una de las donaciones con las que más desconocimiento existe, el procedimiento es algo más complejo. Se necesitan 45 minutos, en lugar de 20 como en el resto de procedimientos. El donante se pone en contacto con una máquina que fracciona la sangre en hemoderivados y que, de manera única, toma el plasma y devuelve el resto. Con la sangre es diferente, porque el fraccionamiento se realiza a posteriori, pero los requisitos son bastante similares: personas que ya hayan donado, sin venas débiles, que dispongan de tiempo y no tengan inconvenientes.
Suscríbete para seguir leyendo
- Saray Pérez: 'Mi padre nunca imaginó ver a un ‘Tomate’ bailando en los Enanos; nos acogieron como si fuéramos los Rolling Stones
- El 'edificio Mapfre', comprado por el Gobierno de Canarias por 21 millones, estará a plena disposición en 2026
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Encuentran el cadáver de un hombre en una playa de Tenerife
- Muere el motorista que sufrió una grave caída en una de las vías más peligrosas de Tenerife
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- Un radar con más de 14.300 conductores 'cazados' por exceso de velocidad, el dispositivo más multón de Tenerife
- El Teide supera por primera vez los cinco millones de visitantes