La donaciones de sangre en Canarias caen un 20% en verano: el ICHH lanza un llamamiento para el grupo 0+

El Banco de Sangre anima a donar antes de las vacaciones porque el periodo estival, en especial, al grupo sanguíneo 0+ porque es el que más escasea ahora

La transfusión de plasma es otra de las grandes demandas

Una extracción de sangre a un donante

Una extracción de sangre a un donante / ICHH

Santa Cruz de Tenerife

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, lanza un llamamiento a uno de los grupos sanguíneos más comunes y demandados en el Archipiélago, el 0+. Cerca del 38% de la población de las Islas se encuentra en este grupo, el mayoritario junto al A+. Durante el periodo estival se produce un habitual descenso del 20% en las reservas del Centro Canario de Transfusión, por lo que el Banco de Sangre anima a donar antes de irse de vacaciones. 

Por estas fechas, buena parte de los donantes habituales, situados en un punto determinado por su código postal, hacen las maletas y se marchan por unos días. Al no estar en el sitio que les corresponde y al que acuden con frecuencia, mantener el número de donaciones de otros periodos estacionales se complica. El área de Comunicación del ICHH subraya que, pese a que el principal desequilibrio se encuentra en el grupo 0+, todos son necesarios e importantes porque siempre hay pacientes de todos los tipos.

Si las reservas de algún grupo fueran insuficientes, las intervenciones se posponen y se reprograman -una decisión que alargaría el proceso de enfermedad-, pero por el momento el Instituto señala que los niveles son buenos en líneas generales.

Puntos de colecta

El ICHH dispone de una serie de puntos fijos para la colecta repartidos por toda Canarias. Los hospitales de cada isla, varios centros de salud, el propio banco provincial o un centro comercial son algunas de las opciones disponibles durante todo el año. Sin embargo, desde el 1989 la Red Transfusional Canaria rueda por los municipios del Archipiélago para que la distancia no sea un problema a la hora de donar. 

Un estudio reveló hace más de 30 años que facilitar la accesibilidad era una cuestión clave para aumentar las transfusiones. Hoy en día, los puntos móviles son el elemento más emblemático e identitario del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia. También son el espacio en el que más sangre se recoge. Universidades, pueblos, centros de ciudad y, en general, cualquier rincón de las Islas es válido para invertir alrededor de veinte minutos en donar. No obstante, el Banco de Sangre centra sus esfuerzos en que la población también acuda a los puntos fijos por dos motivos: ofrecen mayor comodidad y permiten realizar otro tipo de donaciones como plaquetas.

Para donar sangre, los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años -hasta sesenta si es su primera donación-, pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, por lo que el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Nueva campaña para la donación de plasma

La transfusión de sangre es una práctica cada vez más común y asentada entre la población canaria. Lo mismo ocurre con la donación de plaquetas, que en los últimos años se ha popularizado. Sin embargo, el plasma es una de las opciones en las que más desconocimiento existe y, por ese motivo, el ICHH lanzará en septiembre una campaña específica de donación de este componente sanguíneo. 

El procedimiento es algo más complejo, pues se necesitan 45 minutos en lugar de 20. El donante se pone en contacto con una máquina que fracciona la sangre en hemoderivados y que, de manera única, toma el plasma y devuelve el resto. Con la sangre es diferente, porque el fraccionamiento se realiza a posteriori, pero los requisitos son bastante similares: personas que ya hayan donado, sin venas débiles, que dispongan de tiempo y no tengan inconvenientes.

Últimos avances

Uno de los últimos avances instaurados, a petición de la comunidad de donantes, es el servicio de envío por correo electrónico de la analítica que el ICHH realiza a cada donación  y que permite conocer algunos aspectos de la salud de quien realiza la transfusión. Esta medida se incluye en las propuestas, que dentro del ámbito de la innovación, ha puesto en marcha este organismo autónomo desde el pasado 14 de junio, Día Mundial del Donante.

Aquellas personas que acudan a donar por primera vez recibirán su analítica con su carné de donante en formato papel, mientras que los donantes habituales podrán recibirla automáticamente en la dirección de email facilitada. Aunque quien lo prefiera también puede seguir recibiendo la notificación por correo postal. Fuentes del ICHH aseguran que “el feedback por ahora ha sido muy positivo, pero aún es pronto para realizar una valoración”. 

Tracking Pixel Contents