Violencia machista: la ministra de Igualdad pide más especialización para asistir a víctimas adolescentes

Ana Redondo apuesta por revisar los procedimientos de actuación en los centros de acogida de afectadas

Ana Redondo en la reunión de trabajo en Tenerife

Ana Redondo en la reunión de trabajo en Tenerife / E.D.

Santa Cruz de Tenerife

El Ministerio de Igualdad considera fundamental mejorar la educación a los menores de edad como vía para reducir la incidencia de la violencia sobre la mujer en diferentes ámbitos, especialmente a través de las redes sociales y determinadas plataformas. Y reclama especialización para asistir a las víctimas adolescentes de este problema social, pues no resulta suficiente la atención generalizada que se presta en la actualidad.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, mantuvo en la mañana de este jueves una reunión de trabajo en la Subdelegación del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife con representantes de los cuerpos de seguridad y de servicios públicos de atención a las víctimas con la intención de fomentar mejoras en dicha prestación.

Redondo afirmó que "venimos manteniendo estas reuniones en todo el territorio" nacional, "porque, como saben, para este Gobierno, y para este Ministerio en concreto, la lucha contra la violencia de género y los machismos es la absoluta prioridad".

En opinión de la ministra, hace falta mayor coordinación entre distintos ministerios, las administraciones públicas en las comunidades autónomas y con todas las unidades que trabajan contra la violencia sobre la mujer, los cuerpos de seguridad, departamentos de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno o los formadores, por ejemplo.

Estima necesario "recoger todo ese caudal de conocimiento y ser capaces de trasladarlo al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que se está renovando en este momento", con una subcomisión en el Congreso de los Diputados para actualizar e incorporar nuevas medidas.

"De todas estas reuniones siempre salen ideas novedosas, buenas iniciativas que podemos volcar en ese Pacto", aclaró Redondo.

Uno de los puntos fuertes en los que se desea mejorar es la violencia vicaria, es decir, la que sufren las mujeres por parte sus parejas o exparejas a través de sus hijos, o sobre sus entornos.

Y otro de los ámbitos donde se va a poner el foco es la violencia en las redes sociales. "Sabemos que está llegando de forma muy directa a los menores, a los adolescentes, y está generando actitudes machistas y violentas", explicó Ana Redondo.

Ante esa situación, señaló que "vamos a seguir trabajando y colaborando con las comunidades autónomas y confío en que tengamos medidas que podamos implementar en los próximos meses para luchar contra este enorme problema de derechos humanos contra la mayoría de la población, que somos las mujeres".

Una de las cuestiones que más se plantean en estos encuentros por parte de los asistentes es la necesidad de mejorar y ampliar la preparación de los propios formadores.

También se demanda mayor especialización ante el fenómeno de la violencia sobre menores de edad, que requiere de una respuesta mucho más específica que la generalizada que se ofrece en estos momentos.

"Necesitamos saber qué les está pasando a los menores, cómo los podemos incorporar a la vida ordinaria" tras un episodio traumático y una situación de violencia, apuntó la ministra. Y apuesta por buscar soluciones para proteger mejor a niños y adolescentes de determinados contenidos en las citadas redes sociales o plataformas, con el objetivo de que lleguen depurados y sin tanta violencia.

También defiende la importancia de evaluar los protocolos en materia de las casas de acogida, cómo se efectúa ese servicio, si son suficientes y qué se necesita para que las mujeres se recuperen cuanto antes y reciban cuidados que necesitan.

Redondo recordó que en el Archipiélago hay dos centros de atención a mujeres víctimas de violencia sexual que están a punto de entrar en funcionamiento, antes de finalizar el mes de noviembre. “Eso nos da mucha tranquilidad, porque ese es el mínimo indispensable que nos exige la Unión Europea para mantener los fondos en este objetivo”, comentó la responsable de Igualdad en el Gobierno del Estado. Y la intención del Ejecutivo autónomo es abrir otros tres más.

La ministra recordó que la dificultad radica “en el procedimiento; a veces, el procedimiento se atasca, se licita por debajo de precio o las licitaciones quedan desiertas y hay que volver a empezar”.

Por esa razón, Redondo cree oportuno agilizar los procedimientos y ser conscientes de cuál es la situación del mercado para que esos inmuebles puedan servir para dicha prestación.

Tracking Pixel Contents