La Fundación Laboral de la Construcción acerca el sector al alumnado de la ESO con una scape-box
Cionitia es un proyecto de innovación educativa para dar a conocer sus posibilidades y atraer a la industria de la construcción al talento joven

Imagen proyecto CIONITIA. / ED
La Fundación Laboral de la Construcción ha desarrollado una original iniciativa basada en un Scape-Box dirigida a alumnado de tercero y cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Formación Profesional Básica para acercar el sector a los más jóvenes y atraerlos a una actividad con falta de relevo generacional.
Este proyecto de innovación educativa, que se enmarca en la campaña lanzada por la entidad paritaria bajo el nombre de “Universo CIONITIA”, plantea a los jóvenes diferentes retos bajo una misma premisa: “¿Te imaginas un universo en el que el sector de la construcción se haya paralizado?”. A partir de esta distopía, el alumnado, dividido en varios equipos, se convierte en “protagonista de la reconstrucción de nuestro mundo” y deberá resolver en una hora las diez pruebas y enigmas planteados en este “universo paralelo” durante la “aventura educativa”, utilizando para ello el material proporcionado y con ayuda de las nuevas tecnologías.
La iniciativa, en la que ya han participado un total de 64 jóvenes de tres institutos de Guadalajara, Palma de Mallorca y Sevilla, dentro de los pilotos organizados en diciembre por la FLC, será replicada durante este 2024 en cada una de las Comunidades Autónomas de la geografía española, con el objetivo de despertar el interés de los más jóvenes por la construcción y atraer talento a un sector con una acentuada falta de relevo generacional y que ofrece diversas oportunidades laborales donde poder desarrollar una carrera profesional de calidad y con futuro.

Consejo Territorial de la Fundación Laboral de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife reunido en sesión ordinaria. ed / EL DÍA
“A través del juego colaborativo promovemos la diversión al mismo tiempo que el aprendizaje y el conocimiento sobre el sector de la construcción”, explicó Laura Castela, directora de Comunicación y Marketing de la Fundación Laboral de la Construcción, creadora e impulsora de este proyecto, quien destacó que, durante la fase creación del Scape-Box, se primó, en todo momento, «que los jóvenes pudieran acercarse y aprender más sobre la construcción y sus valores a través del juego». «Queríamos innovar en cuanto a la forma de llegar a los jóvenes para conectar con ellos, hablar su mismo idioma y darles a conocer el sector de la construcción como una oportunidad real“, recalcó Castela, quien recordó que «es mucho más que un juego, es un proyecto de innovación educativa que permite a los jóvenes aprender jugando y generar un debate post juego en el que asientan importantes conceptos sobre la construcción”.
“Nos hemos querido basar en el concepto que hemos llamado ‘CIÓN’ y que habla de las personas que trabajan con orgullo en el sector y que dejan huella con todo lo que hacen; los que poseen los auténticos valores de la construcCIÓN, como son la creaCIÓN, la colaboraCIÓN, la emoCIÓN, la innovaCIÓN o la imaginaCIÓN”.
Tras las experiencias pilotos, los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas a los jóvenes participantes revelan que un 86% recomendaría estudiar materias relacionadas con la construcción.
Una labor incansable
En la Fundación Laboral de la Construcción llevan décadas, más de treinta, trabajando por la innovación y la industrialización, impulsando la empleabilidad y la profesionalización de un sector cada vez más seguro y sostenible. La construcción ya es digital y poco tiene que ver con la imagen que viene prevaleciendo cuando se habla de los profesionales de este sector económico. No obstante, este cambio de paradigma tiene que venir acompañado de una difusión de sus virtudes y posibilidades, para que las nuevas generaciones conozcan que el sector está vivo, creciendo y que existen para ellos y ellas, muchas posibilidades de incorporarse a un empleo que les permitirá la tan ansiada emancipación.
“Tenemos que conseguir transmitir a la sociedad que la industria tiene espacio para las mujeres y los jóvenes, y nuestra labor debe incidir en mejorar la comunicación para que descubran los atractivos de formarse e integrarse en esta industria. Hoy en día, los trabajos están muy mecanizados y no suponen los grandes esfuerzos contínuos a los que se asociaba antiguamente la construcción, por no hablar de que salarialmente y en materia de coberturas tenemos de los mejores convenios de todos los sectores productivos de las Islas”, asegura Luis Javier Fernandez Aragón, vicepresidente de la Fundación y representante de UGT FICA.
Por su parte, el secretario del Consejo Territorial, Victor Paz, incide en que “la formación y la especialización es la mejor manera de construir una industria moderna y pegada a los tiempos en que vivimos, de ahí la importancia que tiene esta Fundación a la hora de conformar un tejido laboral sólido y renovado, que aporte al empresariado los perfiles acordes a la demanda que las empresas experimentan”.
Igualdad
Como señalaban en su anterior campaña de promoción, Eres lo que construyes, construir los espacios donde vivimos, trabajamos, crecemos y nos emocionamos solo es posible gracias a la reinvención de un sector que es capaz de desafiar estereotipos; fomentando la innovación y facilitando a su vez el acceso de la mujer; impulsando la empleabilidad y la profesionalización en un sector cada vez más seguro y sostenible.
Así es que, sí, para la Fundación Laboral de la Construcción es importante romper barreras en cuanto a los géneros se refiere, y tiene un empeño especial en aseverar que el sector no es exclusivo de los hombres. Prueba de ellos fue el proyecto europeo Women can Build se puso en marcha en 2017 para incorporar más a las mujeres en las políticas de fomento de empleo en la construcción y en la que participó activamente la Fundación Laboral, al tiempo que lanzó el Observatorio Industrial de la Construcción (2018), mientras que en 2020 elaboró el primer plan de igualdad del sector.
«La construcción es una actividad que ofrece grandes oportunidades laborales. Atraer el talento joven y la incorporación de la mujer al sector, así como lograr un relevo generacional son los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en los próximos años y que hemos empezado a afrontar gracias a la modernización del sector y la formación especializada», asegura Concepción Rojas, gerente de la Fundación.
“Es un gran nicho de empleo” comenta José Manuel Ojeda, vicepresidente de la Fundación y representante del Sindicato CCOO del Hábitat, “si tenemos en cuenta que la innovación en el sector ha propiciado la mejora de las condiciones de trabajo, y la gran demanda de personal que es necesario para iniciar el relevo generacional de la industria, las oportunidades en el sector son claras, el futuro está en la renovación, la rehabilitación y la digitalización, que son actividades que se alinean de pleno con los ODS y la Agenda 2030, pero que no podemos sacar adelante sin el concurso de esos nuevos actores que debemos incorporar al sector”.
- Adolescencia' y la desafortunada referencia a Tenerife de la serie de moda de Netflix
- La Justicia tumba la Ordenanza de Tráfico de Santa Cruz de Tenerife
- Estos son los nuevos radares de la DGT en las carreteras de Tenerife
- Las cámaras graban el robo con violencia a una mujer en su casa de Tenerife
- Una gran zona de ocio y paseo en Santa Cruz entre el Palmétum y el Castillo Negro
- Triunfo ante el Cádiz del Tenerife que debió ser
- Inminente solución a la falta de medios para controlar el Teide
- Tres domingos más al año para las grandes superficies: la solución que anuncia el alcalde para la apertura comercial en Santa Cruz