Investigación científica
Un estudio identifica posibles marcadores de Covid persistente en la sangre
Un equipo de investigadores de la Universidad de Zúrich ha desarrollado una técnica capaz de rastrear con un detalle sin precedentes una serie de proteínas presentes en la sangre humana

Los pacientes con Covid persistente presentan una serie de alteraciones en las proteínas relacionadas con las respuestas inflamatorias e inmunitarias. / EFE
Valentina Raffio
Entre el 5% y el 20% de las personas infectadas por el virus responsable de lo Covid-19 acaban desarrollando una serie de síntomas debilitantes que se alargan meses después de la infección. Estos casos se conocen como covid persistente y, aunque durante mucho tiempo hubo incluso quien negó su existencia, cada vez hay más estudios que indagan en el origen de esta afección. Según publica este jueves la revista 'Science', un equipo de investigadores de la Universidad de Zúrich ha desarrollado una técnica capaz de rastrear con un detalle sin precedentes una serie de proteínas presentes en la sangre humana. Gracias a esta técnica se han identificado una serie de marcadores que podrían estar relacionados con el llamado 'long covid'.
El estudio se ha centrado en analizar las muestras de 113 pacientes con covid persistente. Concretamente, rastrearon un conjunto de más de 6.500 proteínas presentes en el suero sanguíneo. En algunos casos, solo se realizó el análisis de una muestra. Pero en los pacientes con síntomas más graves se tomaron muestras al cabo de seis meses y un año después de la infección. El análisis de toda esta información fue lo que, finalmente, dio algunas pistas para entender hasta qué punto el covid persistente provoca alteraciones del sistema inmune y esto, a su vez, da pie a una serie de síntomas de malestar y deterioro.
Alteraciones de proteínas
Según explican los autores de este trabajo, liderados por Carlo Cervia-Hasler, los pacientes con Covid persistente presentan una serie de alteraciones en las proteínas relacionadas con las respuestas inflamatorias e inmunitarias. Para ser más exactos, todo apunta a una importante desregulación del llamado 'sistema del complemento' (un conjunto de moléculas implicadas en la regulación de la respuesta inmunitaria del cuerpo humano). También se ha hallado un posible vínculo entre estos mecanismos y una activación de 'virus latentes' como, por ejemplo, el virus de la varicela y la mononucleosis (citomegalovirus) así como el del herpes (Epstein-Barr).
El análisis ha hallado una serie de alteraciones en las proteínas relacionadas con las respuestas inflamatorias e inmunitarias
Los investigadores creen que estos mecanismos podrían estar detrás de los síntomas del covid persistente. Por ejemplo, la desregulación de las proteínas del sistema complemento podría contribuir a los procesos de inflamación relacionados con esta afección prolongada. "Estas características nos podrían ayudar a esbozar varias intervenciones terapéuticas para los pacientes con covid persistente", comenta el hematólogo Wolfram Ruf, del Johannes Gutenberg University, en un análisis complementario publicado en la revista 'Perspectives'.
Síntomas duraderos
Los pacientes con covid persistente presentan síntomas que van desde la fatiga y el malestar hasta signos de deterioro cognitivo y pulmonar que pueden durar varios meses y, en algunos casos, incluso años después de la infección. Y es justamente por eso que cada vez son más los centros de investigación que trabajan para entender las causas detrás de estas afecciones. Según explica David Lynn, catedrático de Inmunología de Sistemas en la Universidad Flinders, en el último año son varios los estudios que muestran que diferentes aspectos del sistema inmunitario están desregulados en la covid persistente. Y aunque se ha avanzado mucho, aún queda un mar de incógnitas por resolver.
"Todavía queda mucho trabajo para desarrollar tratamientos para los pacientes que padecen esta enfermedad"
"Todavía queda mucho trabajo por hacer para unificar los distintos mecanismos que se han propuesto en estos diferentes estudios y, lo que es más importante, para desarrollar tratamientos novedosos para los pacientes que padecen esta enfermedad crónica debilitante", comenta este especialista declaraciones al portal Science Media Centre. Según los últimos balances de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 36 millones de europeos habrían desarrollado Covid-19 persistente en los primeros tres años de pandemia.
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- Sorprenden a dos hombres realizando pesca submarina en una zona prohibida de Tenerife
- Alunizaje en un supermercado de Tenerife con los vecinos de testigos
- La mitad de los 900.000 participantes en esta edición salió al segundo Carnaval de Día
- Olas de seis metros de altura que afectan al litoral en varias islas