Crecen un 17% en 2023 las alertas a la sala del 1-1-2 por violencia de género
Cada hora se reciben en el Centro Coordinador dos llamadas por este motivo, según el Gobierno

Sala del 112 / 112 Canarias
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), registró en 2023 un total de 17.659 alertas, un 17% más que en el año anterior. En 730 ocasiones, la víctima tenía alguna discapacidad. Por tipología de servicio, el 58% fueron de emergencia, lo que entrañaba peligro inminente para la víctima, el 19% de urgencia (situación priorizable) y el 23% de información.
Estas llamadas obligaron a activar los dispositivos de emergencia en 2.419 ocasiones y se tuvo que dar acogida inmediata, para protegerles del maltratador, a 371 mujeres y a 202 niñas y niños. Se movilizaron también 9.800 recursos policiales y 795 sanitarios.
El 48% de los agresores fueron la pareja, y el 26% la expareja, el 18% no lo especificó y el resto era el hijo, el padre, amigo o desconocido.
Del conjunto de las víctimas en 2023, 215 eran menores de edad, 3.609 tenían entre 18 y 35 años; 4.421 entre 36 y 55 años; 961 entre 56 y 75 años y 102 mujeres tenían entre 76 y 97 años de edad.
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Isabel Brito, destaca «la importancia de alertar al 1-1-2 ante cualquier indicio de violencia o duda, lo mejor es llamar; en este servicio hay un equipo de profesionales que siempre ofrecen información, orientan y dan alternativas a las mil dudas o preocupaciones que tiene una mujer cuando se está sintiendo violentada en su propio hogar; no hace falta denunciar en los juzgados para recibir protección a través de los dispositivos de emergencia, no hay violencia pequeña, y por mucho arrepentimiento que exprese el maltratador, la experiencia nos indica que siempre reinciden».
La responsable del ICI insiste también en «la gran dificultad que tienen las víctimas para reconocer que están sufriendo violencia de género, o la falta de voluntad que el maltrato y humillación continuada les ha provocado», por lo que valora de «vital relevancia que sean personas del entorno, familiares, amistades, vecinos, o cualquier persona que presencia una situación violenta quienes alerten en el 1-1-2».
Sólo en el mes de diciembre se recibieron 1.565 llamadas, lo que supuso una media de 50 llamadas al día, un 21% más que en diciembre de 2022. El mayor porcentaje, el 58 por ciento, se refería a actos de violencia física y el 5% fueron por agresiones sexuales.
El mayor volumen de llamadas las realizó la propia víctima, pero, como ya se detectó en el mes de noviembre pasado, el porcentaje de llamadas por alertas accidentales en diciembre supuso el 30% del total, por encima de la media habitual.
En el ámbito estatal, Canarias fue la segunda comunidad en porcentaje de mujeres que más llamadas realizó al teléfono estatal de información sobre violencia de género 016, la tasa por cada millón de mujeres mayor de 15 años realizada desde las islas fue de 624,6 muy por encima de la media situada en 398.
A fecha 30 de noviembre, las fuerzas y cuerpos de seguridad hacen seguimiento en Canarias de 5.530 casos activos a través del sistema Viogen, una de las mujeres en riesgo extremo y 54 en riesgo alto.
Este servicio de atención telefónica, financiado por parte del Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, Cecoes 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas, estos son gratuitos, confidenciales y no es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información, sea cual sea su situación, circunstancias o nacionalidad.
Septiembre de 2023 fue el mes en que mayor crecimiento hubo de llamadas a la sala del 1-1-2 por casos de violencia de género respecto al año anterior, con una subida del 39,5 por ciento. Ese incremento fue del 27,26 por ciento en octubre; del 24,78 en abril; del 23,36 en marzo, así como del 21,13 en diciembre pasado.
Por islas, desde Tenerife se contabilizaron en el 2023 un total de 7.720 llamadas. Desde Gran Canaria se realizaron 6.643 alertas; 1.348 desde Lanzarote; 1.108 desde Fuerteventura; 703 desde La Palma; 82 desde La Gomera, y otras 55 desde El Hierro, según los datos que trascendieron ayer.
La directora del Instituto Canario de Igualdad explica que en el Archipiélago existe un centenar de recursos de acogida para facilitar el alojamiento de víctimas y sus hijos en casos de emergencia. Cada isla dispone de centros para hacer frente a este tipo de circunstancias. Y desde el mencionado departamento del Ejecutivo Autónomo se ofrecen subvenciones a los diferentes cabildos para apoyar a las personas perjudicadas por estos hechos.
Por ejemplo, la corporación insular de Tenerife dispone de 11 centros de asesoramiento e información para las mujeres víctimas de violencia de género.
Para Ana Isabel Brito, la sala del 1-1-2 funciona tan bien para asistir casos de emergencia de este tipo que desde el Ejecutivo autónomo se invita a llamar a la misma ante cualquier agresión que se detecte, pues la activación de recursos diversos es inmediata. Entre otras cosas, apunta Brito que el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) detecta de dónde procede cada llamada y ya moviliza al DEMA, que cuenta con una trabajadora social, una psicóloga y una abogada.
Respecto a las perjudicadas que deben ser acogidas en un recurso alojativo público, explica la directora del Instituto Canario de Igualdad que no existe un tiempo determinado o límite para que permanezcan en estas viviendas. Unas víctimas se reintegran a su entorno con más rapidez y otras precisan de más apoyo y seguimiento hasta que se pueden reincorporar a su actividad cotidiana.
El Instituto Canario de Igualdad destinará 32,8 millones de euros a la red canaria de atención y prevención de la violencia de género hasta 2026.
Además de la financiación para los convenios anuales con los cabildos, el Consejo Rector de dicho organismo aprobó las cuentas de 2022 y la modificación del plan estratégico de subvenciones para la inclusión de una nueva partida destinada a mujeres vulnerables
Con la suma de las cantidades que aportan los Cabildos, Canarias contará en total con 74,7 millones de euros para luchar contra la violencia de género hasta el año 2026.
Durante el 2023 hubo cinco víctimas de feminicidios en el Archipiélago. Una de ellas fue la ciudadana de origen marroquí Hayat, de 46 años, que fue apuñalada por su pareja, de su misma nacionalidad, en el barrio de Armeñime el 8 de enero. Carmen, de 84 años, fue asesinada por su sobrino en marzo del pasado ejercicio en Las Palmas de Gran Canaria.
Rebeca, de 42 años, sufrió un ataque mortal el 11 de abril en Morro Jable, al sur de Fuerteventura, por parte de su pareja.
En agosto, Evarista, de 91 años de edad, fue asesinada por su marido en Valle de Guerra, en el municipio de La Laguna. Y a María Esther, de 62 años de edad, presuntamente le quitó la vida su yerno en el municipio grancanario de San Mateo en septiembre.
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- La próxima gran obra de Santa Cruz de Tenerife: una nueva zona de ocio y deporte
- Sorprenden a dos hombres realizando pesca submarina en una zona prohibida de Tenerife
- Alunizaje en un supermercado de Tenerife con los vecinos de testigos
- La mitad de los 900.000 participantes en esta edición salió al segundo Carnaval de Día