La Candelaria ayuda a pacientes con síndrome doloroso de espalda

Es un implante que registra la electricidad de la médula y modula la energía que se envía dependiendo del movimiento

Dos médicos muestran el dispositivo. | | E.D.

Dos médicos muestran el dispositivo. | | E.D. / El Día

Santa Cruz de Tenerife

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha comenzado a operar a sus pacientes con el neuroestimulador medular Inceptiv. Este dispositivo envía señales eléctricas a la médula ósea para regular el dolor de los pacientes con dolor neuropático. La innovación de Inceptiv reside en que también recoge datos de la médula, para adaptarse en base a los movimientos de los pacientes.

Los profesionales que integran la unidad señalan que el objetivo es utilizarlo siempre que «pueda beneficiar a un paciente» y apuntan que es «más cómodo» y tiene «mejores resultados». La tecnología de closed-loop del neuroestimulador detecta cómo responde el cuerpo a la estimulación eléctrica midiendo la activación de las neuronas dentro de la médula espinal. De esta manera, ajusta automáticamente la estimulación para garantizar que los pacientes reciban la dosis de terapia que necesitan en función de su movimiento y actividad. Otra de las novedades del sistema es que cuenta con un cargador por telemetría y permite que el paciente no tenga que someterse a nuevas intervenciones para cambiar las baterías.

La Unidad del Dolor del Hospital La Candelaria lleva en activo 50 años y ha desarrollado técnicas aplicadas con control radiológico y ecográfico para dolor regional, así como la puesta en marcha en 2013 de la Unidad del Dolor Agudo Postoperatorio. Además, sus profesionales forman parte de la Comisión del Dolor, la primera que se instauró en el Archipiélago. Está compuesta por diferentes especialidades médicas, con anestesistas, rehabilitadores y psiquiatras. En ellas se trata el dolor crónico con tratamientos médicos.

Tracking Pixel Contents