Canarias aplicará sus primeras medidas de adaptación al cambio climático en Garachico
Este año se pondrá en marcha un sistema de alerta temprana, se rebajarán las vías, se cambiará la disposición de los aparcamientos y se instalarán bancos antiimpacto
Las acciones se encuadran en el proyecto Life Garachico que tiene el objetivo adaptar los núcleos costeros urbanos a la subida del nivel del mar

Presentación del informe sobre la lucha contra el cambio climático / Carsten W. Lauritsen

Garachico se ha convertido en el laboratorio de la adaptación al cambio climático de Canarias. El pequeño municipio costero ha sido elegido para aplicar las primeras medidas para adecuar las infraestructuras del Archipiélago a algunos de los impactos del cambio climático, como es la subida del nivel del mar. El pueblo ha sido seleccionado para acoger este proyecto piloto de la Macaronesia debido a lo expuesto que se encuentra a los temporales marinos, uno de los fenómenos adversos que el cambio climático recrudecerá. No en vano durante los últimos cinco años los embates de mar han provocado pérdidas de hasta 4 millones de euros en el municipio, de los que 800.000 euros fueron ocasionados por las enormes olas que azotaron e inundaron el casco histórico en 2018.
Esta acción concreta de lucha contra los impactos del cambio climático surge en 2021, en una apuesta de la Consejería de Transición Ecológica por reducir los daños que ocasionan estos temporales marinos, más habituales en invierno, en esta zona de la Isla Baja de Tenerife. De esta necesidad nace el proyecto Life Garachico, dotado con un presupuesto de 2,6 millones de euros –cofinanciado al 55% por la Unión Europea–, cuyo objetivo hasta 2026 es evaluar la vulnerabilidad del municipio y probar distintas medidas para paliar el impacto del mar en el municipio.
Los proyectos Life, orientados a la salvaguarda de la naturaleza, son estudios impulsados y financiados parcialmente por la Unión Europea, ya que ponen en práctica acciones y enfoques novedosos para la lucha y adaptación al cambio climático. Se trata de proyectos pioneros que pueden estar enfocados en diferentes vertientes del medio natural y del cambio climático. En España hay dos el proyecto enfocados en la adaptación en el ámbito costero, el de Garachico y otro que se está realizando para adaptar la playa de Calla Millor en Mallorca a la subida del nivel del mar.
En una primera fase, los once socios implicados en el proyecto –entre los que se encuentran el ayuntamiento de Garachico, la Universidad de La Laguna y la empresa pública Grafcan, además del Gobierno de Canarias– han realizado una evaluación exhaustiva de los puntos más vulnerables del municipio. "Hemos acotado mejor las zonas con más riesgo, los edificios más afectados y la población vulnerable", asegura Carla González, antropóloga social de la ULL y una de las investigadoras a cargo del proyecto Life Garachico.
La zona con más riesgo de inundación es la avenida marítima desde el párking del campo de fútbol hasta el castillo San Miguel
Así, en esta primera fase del proyecto, iniciada en 2021 y que finaliza ahora, se han llevado a cabo una serie de acciones preparatorias, consistentes en el mapeo e identificación de riesgos, el cartografiado de alta definición de los fondos submarinos del litoral del área, el análisis de parámetros de oleajes a partir de imágenes e inteligencia artificial, la modelización de 150 millones de predicciones marítimas, tanto en los escenarios actuales como futuros, y hasta un estudio social a los habitantes de la zona para identificar su propia percepción de estos posibles riesgos. "Hemos prestado atención a las vivencias de los vecinos durante las inundaciones costeras porque ellos, con su experiencia, han establecido diferentes medidas de autoprotección que queríamos valorar", recalca Carla González, que insiste que son ellos también los que mejor conocen cómo se comporta el mar de leva.
Como uno de los primeros resultados de este exhaustivo estudio, los investigadores han establecido las zonas del litoral de Garachico con más riesgo de sufrir inundaciones o golpes de mar. En concreto, la zona más expuesta a este peligro hoy en día dentro del municipio es la Avenida Tome Cano –la avenida marítima–, en el tramo que va desde el parking del campo de fútbol municipal hasta la curva donde se encuentra el castillo de San Miguel, así como algunas de las calles transversales a la avenida principal, como la calle Leonardo Torres o Santa Beatriz de Silva. Pero el trabajo también utiliza las proyecciones climáticas del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y el Plan PIME Adapta Costas para establecer las zonas que correrán más riesgos en el futuro.

Acto de presentación del proyecto Life Garachico / Carsten W. Lauritsen
Así, en el peor escenario climático –aquel en el que las emisiones de dióxido de carbono no cesen– a final de siglo las olas podrán llegar a introducirse en todo el casco histórico y alcanzar infraestructuras básicas como el centro médico, la oficina de Correos, el ayuntamiento municipal o el Instituto de Enseñanza Secundaria Alcalde Lorenzo. "La ubicación geográfica de Garachico le expone al océano Atlántico y no le permite apartarse de él, pues se encuentra a las faldas del volcán de Arenas Negras", explica el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata.
Esta idiosincrasia convierte a Garachico en "el lugar habitado con más riesgo ante los temporales marinos", como asegura el alcalde de la ciudad, Heriberto González. Y a ojos del responsable municipal, aparte de su localización, hay dos circunstancias más que se suman a este "cóctel" adverso: el turismo y el uso de la avenida marítima como carretera comarcal de la Isla Baja. "Cuando sufrimos un temporal de mar tenemos que desviar el tráfico, incluyendo camiones y vehículos pesados, por calles diseñadas hace tres o cuatro siglos que no son adecuadas", resalta González. Además, como destacó, los temporales de mar son de todo menos inofensivos. "Estos temporales ya se han cobrado la vida de varias personas", recuerda González.
Una vez conocido el riesgo y establecidos los puntos más vulnerables a los embates de mar, los investigadores ya tienen claro qué medidas implementarán en el transcurso de este año y hasta 2026 en el municipio de la Isla Baja para conseguir reducir el impacto del oleaje durante los temporales de invierno. Entre estas medidas se encuentra la creación de un sistema de alerta temprana –que se encuentra ya en fase de pruebas–, el rebaje de las aceras y las vías para que pueda drenar mejor el agua, la instalación de bancos antiimpacto en la avenida, un cambio en la ubicación de los aparcamientos y la creación puntos de observación segura del mar.
El sistema de alerta temprana es capaz de avisar a la población local con 72 horas de antelación
"El sistema de alerta temprana ya ha empezado a funcionar y hoy nos advierte de que esta noche puede haber riesgo de inundación", resalta Zapata. El sistema, aunque en fase preliminar, tiene como objetivo avisar a la población con al menos 72 horas de antelación sobre la posibilidad de que se produzca un fenómeno de este estilo. De esta manera, se estará respondiendo a una de las necesidades de la población de Garachico, que históricamente se ha quejado de la incertidumbre asociada a los temporales marinos. "Hay veces que hemos decretado la alerta y no ha pasado nada y otras ocasiones en las que, sin prepararnos, el mar ha saltado hasta la avenida", explica el alcalde.
Para establecer las predicciones se utilizarán las boyas que el Estado tiene instaladas en alta mar, la predicción meteorológica y unas cámaras dotadas de inteligencia artificial que miran hacia la costa. "La máxima antelación son 72 horas porque no las predicciones meteorológicas son muy cambiantes", resalta Christine Bezic, ambientóloga de Grafcan.
Otra de las medidas a implementar será la rebaja de la vía principal, tanto en lo que se refiere a las aceras como en la propia carretera, de forma que se pueda facilitar que "el agua vuelva a salir al mar", tal y como explicó el Jefe de Servicio de Cambio Climático e Información Ambiental, Gustavo Pestana. "Uno de los problemas que tenemos es que las olas se estancan en la carretera y no puede salir, con lo que se producen inundaciones", resalta Pestana. Otra de las propuestas en este sentido había sido drenar el agua con sumideros, pero tanto técnicos del Gobierno de Canarias como científicos descartaron pronto la idea porque "el volumen de agua que se acumula en la zona es tan grande que un sistema de drenaje de este estilo no resolvería el problema". Las obras están previstas para septiembre de este año.
Para frenar la fuerza con la que saltan las olas hasta el municipio se está valorando la instalación de unos bancos antiimpacto que han sido probados en Santander. Y es que el oleaje muchas veces actúa como un verdadero proyectil hacia los edificios que se encuentran en primera línea de mar, con lo que se hace necesario reducir la energía con la que impacta en viviendas y comercios. "Estos bancos miden aproximadamente un metro y cuentan con pesos y amarres para no ser derribados por el mar, de tal forma que pueden romper la fuerza de la ola", insiste Pestana, que recuerda: "estos recursos no van a eliminar el riesgo pero sí mejorar la convivencia con el fenómeno".
El Gobierno de Canarias también ha previsto la reordenación de los aparcamientos disponibles en el municipio, muchos de ellos cerca de las zonas inundables, como son los que se encuentran en la avenida marítima o incluso el ubicado en el interior del antiguo campo de fútbol municipal. Las acciones de adaptación concluirán con la redacción de un protocolo de actuación y un decálogo de buenas prácticas que servirán de guía para otras zonas de litoral o que corran el riesgo de sufrir embates de mar en el futuro.
Y es que pese a que este proyecto se llevará a cabo en principio en Garachico, se prevé replicar sus conclusiones en Puerto de la Cruz y en Praia da Vitória (Azores, Portugal). "Queremos ser un referente con un modelo que podrá replicarse en otras zonas de costa tanto dentro de Canarias como en el resto de Europa", resalta el consejero del área.
Suscríbete para seguir leyendo
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Rudy Ruymán denuncia a letristas de Mamelucos y Trapaseros
- Llega la borrasca 'Konrad': así afectará a Canarias
- El espectacular superdeportivo visto en el centro de Santa Cruz: más de 200.000 euros, con los colores del 'Joker' y mal estacionado
- Los okupas se hacen de nuevo con el Edificio Chasna de Costa del Silencio
- Secuestran a la mujer y al hijo del narco José, ‘el del Buque’, en el sur de Gran Canaria
- La Lotería Nacional deja un primer premio en Tenerife
- Otra imprudencia en las carreteras de Tenerife: tres motoristas adelantan en curva a varios coches