El invierno, en peligro de extinción en Canarias
Más de una semana se ha retrasado la llegada del invierno en España desde 1960, mientras que el final se ha adelantado hasta tres semanas

Carsten W. Lauritsen
El inicio del invierno en España se ha retrasado más de una semana desde 1960, mientras que el final se ha adelantado hasta tres semanas, según un análisis llevado a cabo por eltiempo.es sobre la duración de esta estación, que empezará en el hemisferio norte el día 22 de diciembre a las 4 horas 27 minutos hora oficial peninsular.
En el caso concreto de Canarias, la reducción es acusada en zonas bajas, como Tenerife o Gran Canaria, mientras en Izaña es menor, con una disminución de 6 días.
El análisis llevado a cabo por este soporte digital de información meteorológica constata la tendencia generalizada a la reducción del invierno. Así, por ejemplo, se han reducido las heladas en amplias zonas del país y, en línea con esto, el invierno también muestra una tendencia decreciente, viendo su período reducido y abarcando cada vez menos semanas.
En concreto, desde la década de 1961-1970 hasta la década más reciente (2011-2020), hay zonas como Lérida o San Javier (Murcia) donde el invierno se ha reducido 30 o más días. En el caso de Lérida, por ejemplo, la duración ha pasado de 149 días a 118 días. El inicio se ha retrasado más de una semana, mientras que el final se ha adelantado unas tres semanas.
Otras muchas regiones muestran también amplios retrocesos, de entre 20 y 30 días. Cuenca, por ejemplo, ha visto su invierno reducido en 28 días: su inicio ha pasado del 2 de noviembre al 18, mientras que su final ha pasado del 8 de abril al 29 de marzo.
En general se aprecia cómo en el interior y este del país es donde más se ha reducido el invierno. Por el contrario, en zonas del sur, así como puntos de la meseta norte, la reducción es algo menor.
El análisis se remonta más aún al pasado para añadir que, en las décadas del siglo pasado, era normal que el invierno comenzase al final de octubre o principio de noviembre. En las dos últimas décadas, no obstante, el comienzo se ha retrasado a la segunda quincena de noviembre por norma general. Lo mismo sucede con el final del invierno ya que, si antes finalizaba alrededor de mediados de abril, a día de hoy lo hace a finales de marzo.
Uso de perceptiles
Desde el punto de vista climático, el invierno abarca el trimestre de diciembre, enero y febrero, por lo que el análisis ha hecho uso de los percentiles, ordenados los datos de menor a mayor, de tal modo que el percentil indica el valor por debajo (o encima) del cual se encuentra un determinado porcentaje de datos.
Para conocer qué es el invierno, se ha establecido el percentil 25 de todas las temperaturas medias para el período 1991-2020 como el valor umbral para considerar invierno. El cálculo se ha realizado de forma independiente para cada estación.
Una vez conocido el valor del percentil 25 (P25), se calcula la media de temperaturas medias para cada período de 5 días, considerando +/-2 días respecto al central. Así pues, la primera fecha en la que dicha media es inferior al P25 sería el inicio de invierno. Para el final, se determina que es el último día donde la media es inferior al P25.
- Hablan las grandes superficies: «Santa Cruz de Tenerife no se puede permitir estar cerrada los domingos»
- Cinco millones de euros para reparar el mayor canal de agua de Tenerife
- Golpe al narcotráfico en Canarias: incautan cerca de 800 kilos de hachís y detienen a diez miembros de una banda
- ¿Adónde se marchan los emigrantes isleños? Los países de acogida de los 'canarios por el mundo
- Guisos, uno de los mejores secretos (gastronómicos) de La Laguna
- Ángel Víctor Torres desvela que padece cáncer
- Detenido por emplear a inmigrantes irregulares en una lavandería de Canarias
- La Cabalgata de Los Cristianos llena de Carnaval la Milla de Oro
Un Jeep Avenger aún más aventurero y tecnológico

