Canarias proyecta el hidrógeno verde como el «futuro» de la energía isleña
Los científicos de las Islas insisten en que la comunidad debe tomar la delantera en la adaptación tras el acuerdo «histórico» pero insuficiente de la cumbre del clima

Una planta de hidrógeno verde. | | E.D. / Verónica Pavés
Verónica Pavés
El hidrógeno verde será la piedra angular del futuro energético de Canarias. Ese es, al menos, el propósito del actual Gobierno de Canarias, que tras su paso por la cumbre del clima celebrada en Dubái (COP28) ha visto en este tipo de energía limpia una «oportunidad» para seguir creciendo y para convertir al Archipiélago en una potencia «puntera» en este sentido.
Así lo ha destacado Ángel Montañés, director general de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, que hace hincapié en que esta apuesta no contraviene el necesario avance en la instalación de fotovoltaica y eólica en el Archipiélago. Además, Montañés considera que el acuerdo «histórico» –aunque poco ambicioso– que han firmado los países asistentes a la COP28 esta pasada semana «apunta hacia un cambio».
Y es que los países asistentes a la COP28 han aprobado, en un acuerdo sin precedentes, la descarbonización progresiva del planeta. No era lo que muchos esperaban –pues se pretendía acordar el abandono total del petróleo–, pero tras una dura negociación, no exenta de críticas, científicos y administraciones locales aplauden este acuerdo que ven como un paso al frente «positivo» que invita, incluso, al «optimismo».
El hidrógeno verde es una tecnología aún algo inmadura, que se basa en la generación de hidrógeno —un combustible universal, ligero y muy reactivo— a través de un proceso químico conocido como electrólisis. Un método que utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, se puede producir energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
Los investigadores, sin embargo, moderan el entusiasmo y piden apostar por aquella fuente de energía que se «adecúe mejor a las características de las Islas», tal y como explica la ingeniera agrícola de la ULL Noelia Cruz. La investigadora pone como ejemplo los biocombustibles. «Los de primera generación, que se consiguen a través de cereales, provocaría un problema en la agricultura de las Islas», relata Cruz. La falta de suelo generaría mucha competitividad y los cultivos tropicales –plátano y aguacate– se llevan ya gran parte del escaso suministro de agua de la isla, por lo que este tipo de energía no sería factible en un lugar como Canarias. «Si vamos a cambiar de modelo tenemos que hacerlo bien», destaca.
En lo que sí coincide Cruz con el consejero es que el acuerdo al que se ha llegado en la COP28 es «una oportunidad». «Es el momento de aprovechar para implantar las energías renovables de forma clara, rápida y valiente», insiste Cruz, quien, no obstante, destaca la necesidad de hacerlo de una forma sostenible. «La expansión de las renovables debe convivir con los buenos usos del suelo», recalca. Asimismo recalca la oportunidad que se podría abrir para Canarias si se encontrara energía geotérmica explotable.
Pese a lo exitoso que ha resultado el acuerdo de Dubái para la comunidad científica, este paso no evita aún las peores consecuencias del cambio climático. «Seguimos sin compromisos firmes por parte de aquellos países que más emisiones generan», argumenta el geógrafo de la Cátedra de Reducción de Riesgos de Desastres y Ciudades Resilientes de la Universidad de La Laguna (ULL), Abel López. Por esta razón defiende que uno de los mayores retos de Canarias no es tanto la transición energética –que también– sino la adaptación a la nueva realidad climática.
«En la COP28 hemos visto que una gran parte de los países miembros empieza a asumir que la única opción viable a corto plazo es fortalecer la adaptación», explica el investigador, que afirma que en la cumbre de Dubái también se «ha trasladado en que es necesario ayudar a aquellos países con menor capacidad adaptativa».
Canarias es una de las regiones que se encuentran en esa encrucijada climática. «Canarias, por su singularidad, no debe estar pendiente de lo que se decida a nivel internacional o si las medidas a nivel global están teniendo no éxito», afirma López con rotundidad. Según el geógrafo, las Islas deben «tomar la delantera al cambio climático» y empezar a desarrollar «acciones tangibles» para fortalecer las ciudades y los entornos naturales frente a los impactos presentes y futuros del cambio climático. «Canarias debe constituirse en el principal exponente en materia de adaptación de toda España, ningún territorio verá tantos y diversos efectos como los que se verán en nuestro archipiélago», resalta.
El Archipiélago está haciendo un diagnóstico de la situación futura que ha sido trasladado, asimismo, a la COP28. Las herramientas para crear proyecciones climáticas de gran resolución en entornos isleños, creado por el grupo GOTA de la ULL, han tenido un gran recibimiento en la cumbre del clima. «Hemos encontrado a mucha gente interesada en la herramienta», asevera Montañés, que defiende que esta herramienta logra «un grado de exactitud» mucho mayor que el que se podía tener con las herramientas previas.
Con esta herramienta Canarias ahora conoce no solo cómo van a subir las temperaturas de aquí a final de siglo o en qué proporción van a disminuir las lluvias, sino que también ha logrado medir el impacto de las olas de calor, los incendios y hasta la sequía que padecerá el Archipiélago a mitad y a finales de siglo. La herramienta se puede consultar de manera gratuita y también escalar a otras regiones archipielágicas. De hecho, es lo que se está haciendo. «Ya se ha empezado a aplicar en algunas regiones de la Macaronesia y está resultando muy útil», resalta el director general, que concluye que esta información ayuda a los Gobiernos a tomar «decisiones más certeras» para hacer frente al cambio climático.
- Una cadena hotelera compra dos edificios en Tenerife para dar techo a su plantilla
- Muere un hombre al ser arrollado por varios vehículos en la autopista del Sur de Tenerife
- Sancionados 15 motoristas por circular por un espacio protegido en Tenerife: 1.500 euros cada uno
- El apellido que domina la lucha canaria con mano de hierro... y mucho estilo
- Tenerife busca terrenos para construir un campo de tiro público
- Investigan si un niño se tiró de un balcón para huir de los malos tratos de un familiar en Tenerife
- El viento y la niebla dejan a centenares de pasajeros en tierra en Tenerife
- La familia de un preso fallecido en una cárcel canaria pide justicia