Educación pone el foco en la formación de los hombres para evitar la violencia

La Consejería amplía las acciones para profesorado y alumnado más allá del empoderamiento de la mujer, en busca de la prevención de estos episodios

Alumnado del CEIP Cristóbal García Blairzy, en Fuerteventura.

Alumnado del CEIP Cristóbal García Blairzy, en Fuerteventura. / El Día

Patricia Ginovés

Patricia Ginovés

Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias pone el foco en la formación de los hombres para prevenir la violencia de género en las aulas. La Administración pública no cuenta únicamente con un protocolo de actuación en casos de violencia contra la mujer sino que además centra sus esfuerzos en la formación y la prevención desde hace tiempo, tanto entre el profesorado como entre el alumnado de todos los niveles educativos del Archipiélago. En este sentido, el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos González, explica que los inicios de este movimiento de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se centraban sobre todo en empoderar a la mujer. «Ese es un aspecto muy importante, pero también creemos que es crucial la concienciación de los chicos y trabajar en la línea de las nuevas masculinidades», afirma.

El director general destaca la importancia de llevar a cabo acciones preventivas en el ámbito escolar para aprender a identificar actitudes que se han podido normalizar pero que forman parte de la violencia hacia las mujeres. Para gestionar todas estas acciones, la Consejería cuenta con el Área de Educación Afectivo-Sexual e Igualdad de Género, incluida en el recién creado Servicio de Inclusión. Desde ese espacio se coordinan las asesorías de los 14 centros de profesorado que existen en Canarias y, además, cada centro educativo cuenta con una persona coordinadora de igualdad. Todos ellos no solo se encargan de la formación y de acciones preventivas sino que además tratan de detectar casos en los que fuera necesario intervenir y que no solo están relacionados con actos de violencia, sino también con problemas de salud mental derivados de esas situaciones, alerta David Pablos.

Los diferentes proyectos de sensibilización de la Consejería de Educación están destinados tanto a profesorado como a alumnado de todas las edades. «Tratamos de cubrir todos los espectros del alumnado y por eso también hemos lanzado NEE Educa Sex, una formación que hemos ideado para el profesorado de alumnado con discapacidad», explica Pablos quien añade que para ello «escuchamos a los centros y lo que nos piden porque queremos que las pautas nos las marquen los que están al pie del cañón».

Pero la importancia de la concienciación y de la lucha contra la violencia de género no solo se limita a la educación obligatoria sino que también es un tema muy presente en el mundo universitario. La profesora titular de Antropología Social de la Universidad de La Laguna (ULL) Carmen Marina Barreto Vargas es, desde el pasado mes de octubre, la nueva directora de la Unidad de Igualdad de Género de la ULL y recuerda que esta institución es, al fin y al cabo, un reflejo de la sociedad. «Los casos de violencia en la Universidad son muy aislados porque se nota que somos un espacio de convivencia, respecto y diálogo», afirma la experta, quien no obstante alerta sobre los estereotipos culturales dominantes que pueden causar problemas en este ámbito y que son precisamente los aspectos contra los que trata de luchar esta Unidad.

El trabajo de este equipo se centra en «analizar las justificaciones culturales de este tipo de violencia y tratar de crear lazos de cooperación e igualdad, fomentando la educación afectivo sexual». En este sentido, alerta de la necesidad de fomentar este tipo de lecciones «que se encuentran totalmente asuntes en nuestro sistema educativo, no solo dentro de las asignaturas, sino en las guías docentes o en las prácticas externas, donde tenemos que tratar que el estudiantado desarrolle un enfoque crítico», afirma Barreto.

Así, la Unidad de Igualdad de Género trata de acercarse al alumnado de la ULL a través de diferentes formaciones «para hacerles ver que existen muchos tipos de violencia, no solo corporal, porque en la actualidad es multifacética, y además se ha convertido en un tema de creciente interés que ha aumentado notablemente en las últimas décadas debido sobre todo a la expansión de las nuevas tecnologías», reflexiona la docente y antropóloga quien, a pesar de todo, define la Universidad como «un espacio de convivencia».

Tracking Pixel Contents