Critican la atención a las víctimas de violencia machista en Santa Cruz y Arona
Intersindical Canaria lamenta que la comarcalización del servicio se aplicó sin pensar en los gastos de desplazamiento de las afectadas y sin unas dependencias adecuadas

Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife.
Intersindical Canaria denuncia los deficientes resultados del sistema de comarcalización en el partido de Santa Cruz de Tenerife de los asuntos de violencia sobre la mujer de los municipios de La Laguna y Güímar, así como en el partido de Arona, de aquellos casos procedentes de los municipios de Arico, Granadilla, Vilaflor y San Miguel de Abona.
En un escrito presentado ante el Instituto Canario de Igualdad (ICI) del Gobierno de Canarias, dicha organización asegura que «se ha producido un colapso en el servicio que contradice, en un tema tan sensible como la violencia de género, casi todos los puntos» de la carta de derechos de los ciudadanos ante la Justicia.
Esta medida, que entró en vigor en enero del presente año, fue planteada como un intento de «profesionalización de un servicio» en un asunto que precisa de una especial sensibilidad, pero, lejos de esto, la comarcalización ha supuesto «una precarización» de la prestación.
Intersindical Canaria (IC) critica que, a pesar de que durante años se venía estudiando esta solución, «no se aprovechó ese tiempo para buscar instalaciones y establecer protocolos que garantizaran un servicio digno y eficiente». Para el sindicato, «simplemente, a principios del 2023 se comarcalizó», «sin más actuaciones», la gestión de procedimientos.
Esta medida se aplica en días laborales, puesto que en fines de semana los casos se siguen tramitando en los juzgados de La Laguna y Güímar, que después se remiten a la capital tinerfeña, y en los órganos de Granadilla de Abona, que posteriormente acaban en Arona.
David Ortuño, delegado de IC, señala que, «como consecuencia de esta falta de planificación y organización, nos encontramos ante una situación intolerable que redunda en perjuicio de la víctima».
Uno de los principios de la carta de los derechos de los ciudadanos ante la Justicia plantea que «el ciudadano tiene derecho a exigir que las actuaciones judiciales en las que resulte preceptiva su comparecencia se celebren con la máxima puntualidad» y otro establece que «el ciudadano tiene derecho a que su comparecencia personal ante un órgano de la Administración de Justicia resulte lo menos gravosa posible».
Recuerda IC que entre las localidades más alejadas y el Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife hay unos treinta kilómetros de distancia. Y eso ocurre «sin que a nadie le importe cómo y quién va a costear los gastos que para las víctimas supone este desplazamiento», apunta Ortuño.
Recuerda que se da la paradoja de que, mientras la Ley establece que «los ciudadanos tienen derecho al juez preestablecido por su domicilio, las víctimas de violencia de género deben trasladarse por sus propios medios, por ejemplo, desde Fasnia o La Matanza, o cualquier núcleo rural de la demarcación (que abarca la mitad de la Isla y donde no siempre existe un adecuado servicio de transporte público) hasta Santa Cruz de Tenerife».
Respecto a la situación de Arona, se da una realidad muy similar, con vecinos que viven en enclaves aislados de un municipio como Arico. Pero en el caso del sur de Tenerife, plantea Intersindical Canaria que la situación se agrava por el hecho de que el territorio de los partidos de Arona y Granadilla de Abona concentran una fuerte presencia de turistas, que se combinan con importantes «ciudades dormitorio» y la existencia de numerosos enclaves rurales.
David Ortuño indica que, «con la comarcalización de tres partidos judiciales en uno, un juez y un fiscal deben decidir sobre el mismo volumen de asuntos sobre el que antes intervenían tres (en el caso de Santa Cruz de Tenerife), generando así un embudo que retrasa de forma inadmisible la atención, pudiendo darse el caso de que las víctimas deban permanecer desde primera hora de la mañana hasta las cuatro o las cinco de la tarde».
En la ya citada Carta de derechos de los ciudadanos ante la Justicia se establece que «las dependencias judiciales accesibles al público, como zonas de espera, salas de vistas o clínicas médico-forenses deberán reunir las condiciones y servicios necesarios para asegurar una correcta atención al ciudadano». Intersindical Canaria comenta que, en los casos de Santa Cruz de Tenerife y Arona, «una única sala de espera, pero esta carece de servicios ni ningún tipo de instalación, más allá de una mesa y unas sillas, donde en unos doce metros cuadrados se deben acomodar todas las víctimas, algunos días, incluso diez de ellas».
Para dicho sindicato, resulta evidente que un espacio en el que las mujeres afectadas van a permanecer varias horas, junto a policías o personal del DEMA (Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas), haya servicios y máquinas de expedición de alimentos y bebidas.
Otra de las denuncias de IC consiste en que no existen instalaciones que permitan una entrevista reservada entre la víctima de un delito de violencia de género y su abogado. Tales encuentros se producen en la ya mencionada sala de espera; es decir, que «la confidencialidad del caso y la dignidad de la afectada se ven gravemente comprometidas».
Y tampoco hay dependencias que faciliten una toma de declaración reservada. En la actualidad este trámite se efectúa en la propia oficina judicial, «donde las mesas son continuas y donde se pueden estar tomando dos o más declaraciones a la vez, con lo que evidentemente tanto el resto de los declarantes como los letrados, policías, entre otras, están presentes en un acto que debería tener el máximo respeto hacia la declarante, a fin de evitar la posible doble victimización de la mujer», según Ortuño.
Estos problemas ya fueron denunciados por la juez decana de los Juzgados de Santa Cruz de Tenerife, Esmeralda Casado.
El decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Niederleytner García-Lliberós, explica que la comarcalización permite ofrecer una atención especializada para este tipo de asuntos sensibles, lo que considera que resulta positivo. Sin embargo, critica que se genera una mayor distancia entre el domicilio de la víctima y el órgano judicial que llevará el proceso. Y, de forma paralela, esas personas serán atendidas por el mismo personal que antes del proceso de comarcalización.
Algunos funcionarios del partido judicial del Valle de Güímar mostraron recientemente su descontento con la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia del Gobierno de Canarias, en relación a la atención por parte de los abogados del turno de oficio vinculado con la asistencia a víctimas de violencia sobre la mujer. Lamentan que dichos letrados acuden en primer lugar a Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Es decir, que la atención en Güímar se relega al último lugar. Y hay algunos detenidos que permanecen desde la mañana hasta horario de tarde en las dependencias judiciales. El decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Niederleytner, aclaró que los fines de semana hay dos abogados para esos tres partidos judiciales. Y que entre semana no hay tales problemas, ya que todos esos asuntos se concentran en el Palacio de Justicia de la capital tinerfeña, en base al sistema de comarcalización que entró en vigor desde enero del presente año. Para José Manuel Niederleytner, lo ideal sería que desde el Gobierno de Canarias se ofrecieran los recursos económicos necesarios para contar con un tercer letrado del turno de oficio de guardia en la zona comprendida entre Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Güímar. | Pedro Fumero
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- Se toma la Justicia por su mano: Encierra en el maletero de un coche al ladrón de su casa en Tenerife
- Santa Cruz encarga el derribo de las antiguas cocheras de La Rosa para habilitar más aparcamientos
- Se buscan artistas que pinten al óleo para hacer una película de animación en Tenerife
- La plataforma de la 'Casa de Papel' abandona los Llanos tras 9 años atracada en esta dársena del Puerto de Santa Cruz
- Santa Cruz celebra la noche de San Juan con la Wamampy, Lucrecia y Quimbao La Nuit
Premios Fundación Banco Sabadell: dos décadas impulsando talento y ciencia desde la emoción
