El sitio más caro de España para hacer la compra está en Canarias
Canarias es uno de los lugares más caros donde llenar la cesta de la compra de todo el territorio español

Una mujer observa el género de una verdulería en un mercado de las Islas. / ANDRÉS CRUZ
Parece mentira pero es cierto. Canarias tiene el dudoso honor de ser el lugar que alberga la ciudad más cara para hacer la compra de toda España. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado recientemente un informe que analiza los supermercados más asequibles y caros de España, en un momento en el que la inflación está haciendo mella en los bolsillos de los ciudadanos.
Según este análisis, se ha constatado que Canarias es la región más cara para hacer la compra en toda España. En un contexto económico marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de las familias, los productos incluidos en la cesta de compras para las comparativas han experimentado un aumento del 14,1%, lo que representa la segunda mayor alza en los 35 años de registro de la OCU.
Los consumidores han experimentado un incremento del 30,8% en el costo de alimentos y productos básicos en tan solo unos años, una cifra tan notable que no se recuerda en tiempo. Hay que remarcar que hacer la compra en los supermercados más económicos puede resultar en un ahorro medio de unos 1000 euros al año.
Cuando se examina el panorama a nivel nacional, Teruel y Córdoba, seguidas de Jerez de la Frontera, son las ciudades en las que se puede llenar el carro de la compra con menos dinero. Sin embargo, en el extremo opuesto está Las Palmas de Gran Canaria, que ocupa el primer lugar en España como la ciudad donde hacer la compra resulta más costoso.
En la clasificación le siguen Palma de Mallorca, Madrid y Getxo. En términos de comunidades autónomas, Galicia, Murcia y La Rioja se destacan como las más asequibles.
Además, no solo Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad más cara para hacer la compra sino que la propia comunidad autónoma de Canarias tiene también el honor de compartir con Baleares ser la región donde más cuesta llenar la cesta de la compra.
Aunque algunos piensen que es el aceite de oliva el alimento que más ha visto su precio incrementado, realmente hay cinco alimentos que lo superan relativamente: el azúcar (66%), la leche condensada (61%), las zanahorias (56%), las cebollas (40%) y el arroz (36%). El aceite de oliva ha visto incrementado su precio de media un 21%. Aunque según el lugar el precio puede cambiar.
- De Parque Marítimo con piscinas a un charco natural: la propuesta final para la costa de Añaza 21 años después
- Hacienda ya avisa a los mayores de 65 años con un piso o una casa en propiedad sobre el IRPF
- Santa Cruz de Tenerife, epicentro de la música este fin de semana
- Adiós a los perros atados en la calle: la Ley de Bienestar Animal impone multas de hasta 10.000 euros
- Reclutamiento público de personal para el Cook Music Fest de Santa Cruz
- Agrede a su pareja, pide ayuda a la policía y luego intenta saltar desde el balcón en Tenerife
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Canarias
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma