Amós García incide en los beneficios de la inmunización frente al VRS

El doctor asegura que el anticuerpo monoclonal reducirá la presión asistencial por cuadros de bronquiolitis

En el Hospital Materno Infantil hay cinco niños ingresados

Un bebé recibe la profilaxis

Un bebé recibe la profilaxis / El Día

Yanira Martín

Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias inició el pasado jueves la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) entre los niños menores de seis meses, un patógeno muy contagioso, que además es el principal responsable del desarrollo de infecciones en las vías respiratorias como la bronquiolitis. "De momento, la campaña está teniendo muy buena aceptación. Estamos ante un producto muy seguro que nos va a ayudar a proteger a los más pequeños y a reducir la sobrecarga asistencial", señala el doctor Amós García Rojas, jefe de la sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Ejecutivo autonómico.

Hay que recordar que la profilaxis que se administra para prevenir los contagios del VRS entre este grupo poblacional es un anticuerpo monoclonal que se encuentra comercializado bajo el nombre de Beyfortus, cuyo principio activo es el nirsevimab. El medicamento fue autorizado por la Comisión Europea el 31 de octubre del pasado año y, posteriormente, por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Según informa el facultativo, los efectos secundarios que se han descrito en los ensayos clínicos son muy leves y se caracterizan por la aparición de febrícula o fiebre y un ligero dolor en la zona en la que se administró la inyección.

Para esta campaña, que se prolongará hasta el cierre de marzo de 2024, Canarias ha adquirido 12.050 dosis del producto en dos presentaciones: 4.400 unidades de 100 miligramos y 7.650 de 50 miligramos. Las primeras están destinadas a los bebés de cinco kilogramos o más de peso, mientras que las segundas se administran a los pequeños que tienen un peso inferior.

"Hay que tener claro que no se trata de una vacuna, ya que la respuesta protectora de esta suele aparecer a las dos o tres semanas de recibirla. Este anticuerpo monoclonal, en cambio, produce una respuesta inmediata con un solo pinchazo", aclara el expresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

El experto recuerda que la bronquiolitis es una de las infecciones más transmisibles que existen. Al igual que sucede con el resto de virus respiratorios, el contagio se produce a través del contacto cercano con los fluidos de la nariz o la boca. A pesar de que la mayoría de los cuadros son leves, la patología también puede derivar en casos graves. En este sentido, hay que señalar que son los niños menores de seis meses y los ancianos las personas más vulnerables.

Según comunicaron ayer desde el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en el centro hay ahora mismo cinco menores aquejados de bronquiolitis ingresados en planta, mientras que en el área de intensivos no hay pacientes afectados. La cifra no difiere de la constatada en el mismo período de 2022, si bien en el transcurso de octubre el centro llegó a contabilizar hasta cuatro niños en críticos y una treintena en planta.

"El hecho de haber pasado la enfermedad no genera inmunidad natural y las reinfecciones suelen ser frecuentes. Gracias al anticuerpo monoclonal, los niños pueden estar protegidos durante toda la temporada que está presente el VRS", detalla el especialista.

Y es que se trata de un microorganismo estacional que circula en los meses de otoño e invierno, por lo que es habitual que los servicios de Urgencias, los centros de Atención Primaria y los hospitales registren un importante aumento del número de casos durante estos períodos. "Este anticuerpo monoclonal va a evitar muchísimo sufrimiento a los afectados y a sus familias. Esperamos poder inmunizar a la mayor cifra de niños posible en esta nueva campaña", concluye Amós García.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents